Año CXXXVII Nº 48438
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 03/07
Campo 03/07
Salud 30/06
Autos 30/06


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 04 de julio de 2004

Un 4 de julio
Efemérides

Guillermo Zinni / La Capital

.
De 1813: Nace en Francia el científico y educador Amadeo Jacques
El pedagogo y filósofo francés Amadeo Jacques nació en París el 4 de julio de 1813. Estudió en el Liceo de Borbón y en la Escuela Normal de París, donde orientó su vocación hacia las ciencias naturales. Luego de obtener el título de profesor dio clases en Amiens y Versalles y a los 24 años obtuvo el doctorado en letras en la Sorbona. Poco después se diplomó de licenciado en ciencias naturales en la Universidad de París. En 1840 enseñó en la Escuela Normal Superior y en el Liceo Luis el Grande y editó varias obras filosóficas. Por esa época fue coautor del famoso "Manual de Filosofía" para uso en los colegios que fue una obra muy utilizada en varios países europeos. Fue alejado de los claustros parisinos por motivos políticos, motivo por el cual decidió marcharse del país y, recomendado por Humboldt, radicarse en Montevideo en el emblemático año de 1852. De allí se trasladó a Paraná, en la provincia argentina de Entre Ríos, amparado por el gobierno de Urquiza. En esa ciudad se dedicó a la daguerrotipia y la agrimensura. Poco después viajó a Buenos Aires -donde dictó algunos cursos libres-, a Rosario y nuevamente a Entre Ríos, donde fue presentado al general Urquiza, por entonces presidente de la Confederación Argentina. Fue nombrado al frente de la Dirección de Catastro pero al poco tiempo abandonó la provincia para ir a Córdoba y luego a Santiago del Estero. En 1856 fue nombrado Agrimensor General de la provincia y agregado científico a una expedición científica al Chaco y el río Salado, experiencia que sería luego asentada en su obra "Excursion ou rio Salado et dans le Chaco", editada en París en 1857. Luego pasó a residir en Tucumán, donde se relacionó con la alta sociedad de la ciudad de San Miguel y de cuyo colegio fue nombrado director al año siguiente. En 1860 renunció a su cargo y se dedicó al periodismo como redactor de "El eco del norte" y "El liberal". Por invitación del tucumano Marcos Paz, vicepresidente de la República, se trasladó luego a Buenos Aires como director del Colegio Nacional, institución que había sido creada poco antes por Bartolomé Mitre. Algunos años más tarde pasó a ocupar el rectorado del Nacional y en esa función transformó la enseñanza introduciendo las ideas cientificistas europeas con la base de una educación de tipo universalista que debía preparar al alumno "a aprender todo" y que se convirtió en un modelo que fue imitado por el interior del país. Fundador del Círculo Literario, fue autor de un "Curso de filosofía" que fue la base de la enseñanza de esa disciplina en nuestro país. Murió el 13 de octubre de 1865 y su figura fue inmortalizada por Miguel Cané en su obra cumbre: "Juvenilia".


De 1850: Martín Coronado
Nace el escritor y comediógrafo Martín Coronado, precursor del teatro nacional. Falleció el 20 de febrero de 1919.


De 1895: Esteban Maradona
Nace en la provincia de Santa Fe el médico Esteban Laureano Maradona, premio Internacional Estrella de la Medicina para la Paz 1987 de las Naciones Unidas. En su honor se instituyó esta fecha como Día Nacional del Médico Rural (ley Nº 25.448). Falleció en 1995.
De 1900: Louis Armstrong
Nace en un barrio marginal de la ciudad de Nueva Orléans el genial trompetista estadounidense Louis "Satchmo" Armstrong, uno de los grandes del jazz. Murió el 6 de julio de 1971.


De 1972: Enrique Susini
Fallece en Buenos Aires el profesor Enrique Telémaco Susini, pionero de la radiofonía argentina.

[email protected]



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
En el aula


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados