Año CXXXVII Nº 48438
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 03/07
Campo 03/07
Salud 30/06
Autos 30/06


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 04 de julio de 2004

Furor. Una de cada tres personas tiene en la ciudad una línea móvil
Invasión: en Rosario ya hay más celulares que teléfonos fijos
Suman unos 330 mil, contra 270 mil aparatos instalados en negocios y hogares. En todo el país rondan los 8 millones

Silvina Dezorzi / La Capital

Uno de cada tres rosarinos tiene celular. El número de los teléfonos móviles llega en la ciudad a los 330 mil y ya supera ampliamente al de los fijos, que rondan los 270 mil. La proporción muestra una brecha aún mayor que la que se registró en diciembre último a nivel nacional, donde casi 8 millones de celulares sobrepasaron en poco más de 100 mil a las líneas fijas. Luego del pico de la crisis del 2001 y el 2002, el año pasado Argentina recuperó la tendencia al crecimiento de ese mercado que ya pronosticaban los analistas económicos y se expresa con nitidez en los países más desarrollados. En todo el mundo, se calcula que unos 1.200 millones de personas también usan celulares para comunicarse, lo que representa nada menos que la quinta parte de la población global. ¿Qué fenómeno es este, que lleva a tantas personas, y sobre todo a los jóvenes, a no poder prescindir del celular?

Basta andar por la calle, entrar a un bar o subir a un ómnibus para comprobar que el uso del teléfono móvil se ha popularizado: cuando en un lugar cerrado suena un celular (pese al menú sonoro que, de tan amplio, resulta casi personalizado) varios manotean a la vez bolsillos, mochilas y carteras. Es un hecho: la comunicación telefónica ya abandonó la esfera privada.

En Rosario los números hablan solos. Mientras los teléfonos fijos rondan los 270 mil (entre comerciales y de hogares), hay unas 330 mil unidades móviles. La cifra se compone de las 101 mil que comercializa CTI, otras 100 mil que fuentes del mercado telefónico atribuyen a Personal (que se niega a difundir cifras locales), 90 mil de Movicom, 40 mil de Unifón y algo más de Nextel (que opera casi exclusivamente con empresas). La brecha entre teléfonos fijos y celulares ya es importante y nada dice que vaya a quedarse allí.


Historia de pocos años
Hasta no hace mucho tiempo, comunicarse con alguien a distancia era una posibilidad estrictamente atada a la localización, esto es, dependía de que emisor y receptor dispusieran de medios fijos y compatibles, instalados en determinados lugares.

En rigor, los celulares combinan la tecnología del teléfono, inventado por Graham Bell en 1876, y la comunicación inalámbrica, que a su vez tiene antecedentes en la invención de la radio, en 1880. Sin embargo, aun cuando era esperable que algún día ambas tecnologías pudieran combinarse, durante muchos años la única comunicación móvil se dio por radioteléfonos, que dependían de antenas con escasa cantidad de canales.

Recién a fines de la década de 1970 apareció en Japón el primer sistema comercial y, desde entonces, la historia de la telefonía celular avanzó tanto que empezó a contarse por "generaciones". La primera, surgida en 1979, fue analógica y estrictamente para la transmisión de la voz, con baja capacidad y seguridad en las comunicaciones.

La segunda apareció en 1990 con sistema digital, protocolos de codificación más sofisticados y diferentes tecnologías, entre ellas la famosa GSM, sigla que, en inglés, denomina al Sistema Global para Comunicaciones Móviles. Esta cobertura, que hoy representa el 71 por ciento del mercado mundial y está disponible en 193 países, provee un estándar común para los usuarios (lo que a su vez permite el roaming internacional) y servicios avanzados de transmisión de voz, datos e imágenes a alta velocidad.

La tercera y por ahora última generación convive aún con la anterior y mantiene la cobertura GSM, pero aparece como revolucionaria: permite manejar el correo electrónico, comprar por la Web y hacer todo tipo de transacciones on line, sacar y transmitir fotos, acceder a Internet con banda ancha a través de portales simplificados llamados WAP, conocer los datos del tiempo y otras sofisticaciones por el estilo. Con una dinámica de aggiornamento sin precedentes, se espera que en pocos años esta tecnología termine transformada en una verdadera minicomputadora capaz de ofrecer todo un show multimedia.

Por supuesto, todo depende de las firmas, los modelos y las tecnologías de los países donde los sistemas operan. En Argentina, por ejemplo, aún se venden unidades de segunda generación, pero los modelos de tercera ya representan un segmento del 30 por ciento del mercado.


"Celular dependientes"
¿Quiénes son los celular-dependientes? Según los entendidos, no hay un target dominante, sino que depende de las necesidades y los usos. Muchos humildes trabajadores cuentapropistas, por ejemplo, requieren del teléfono móvil para recibir nuevos encargos mientras desarrollan tareas en el domicilio de sus clientes.

En general, las razones laborales parecen ser -junto con la seguridad y la comodidad- las que más pesan entre los adultos a la hora de comprar un celular. Otro es el cantar cuando se habla del tema entre adolescentes y jóvenes.

Una verdadera avalancha de publicidad lo dice todo. Una de las firmas, por ejemplo, tienta a los chicos con la propuesta de "hablar con los sentidos". ¿Qué se les ofrece? Celulares con mensajes multimedia, pantalla color, "ring tones" polifónicos, manos libres (con auricular), calculadora, cronómetro, reloj, alarma para recordatorios, todo tipo de juegos, banda ancha de Internet y cobertura GSM. Los precios varían, pero pueden encontrarse modelos desde 170 pesos en adelante.

Los mensajes que se mandan y reciben por celular son un boom en sí mismos: los hay de texto (cuando llega uno el teléfono avisa) y los hay de imagen, por ejemplo de fotos, si es que ambos aparatos tienen la tecnología adecuada. Si no, se pueden mandar directamente al e-mail.

Idolatrado por la mayoría y aborrecido por unos pocos, el celular llegó para quedarse. Con los avances tecnológicos, vaya uno a saber transformado en qué...

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El teléfono ya salió de la escena privada y ahora suena en cualquier parte.

Notas Relacionadas
Gran suba gran


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados