Año CXXXVII Nº 48430
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
Información Gral
Escenario
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Campo
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 23/06
Autos 23/06
Turismo 20/06
Mujer 20/06
Economía 20/06
Señales 20/06


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 26 de junio de 2004

Integración y cooperación en el Mercosur
Bruno Bologna: "Educación: un instrumento para construir una identidad regional"
El investigador dice que es un desafío mejorar la inserción de la Argentina en el plano internacional

"El mayor desafío del sistema educativo nacional es lograr mejorar la inserción de la Argentina, tanto en el plano regional como internacional", asegura el doctor en ciencia política y diplomáticas, Bruno Bologna. El especialista también analiza que frente al fenómeno de la globalización y sus efectos en el campo de la cultura, "la educación puede ser un instrumento de comunicación humana" que ayude a "tomar conciencia de la diversidad y a construir a partir de la misma una identidad regional".

Bologna también es investigador del Conicet, y director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de Rosario (Cerir), además de director de la maestría en integración y cooperación internacional que se dicta en la Universidad Nacional de Rosario (ver aparte).

-¿Se puede pensar en educación e integración regional al mismo tiempo?

-La educación ha sido el motor de crecimiento de las economías más avanzadas del mundo. La Argentina descuidó la educación, la ciencia y la tecnología en los últimos tiempos contrariamente a lo que han hecho los países del centro y nuestros vecinos de la región. En este sentido, el proceso de integración iniciado primero entre Argentina y Brasil y luego con la constitución del Mercosur, permite un fluido intercambio de actividades académicas entre universidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Incluso se han incorporado a estas redes los países asociados: Chile, Bolivia, Perú y próximamente México. La educación debe retroalimentarse con la integración, que puede al mismo tiempo, sostenerla y reforzarla. Para esto el objetivo debe ser una educación superadora de los límites nacionales que integre al país en una visión regional más amplia y compleja.

-¿Qué aspectos no deberían descuidar los planes de estudio para atender a la formación de un profesional que tenga una mirada regional sobre los problemas?

-La situación de crisis que vivió el país en el 2001 hizo reflexionar a los funcionarios sobre los cambios que debían producirse en distintos órdenes. Los planes de estudio también se incorporan a este debate. Es deseable que superen en su currícula los temas nacionales ampliando el conocimiento hacia el espacio regional. Las distintas disciplinas, como el derecho y la economía, deben ser analizadas también desde la óptica de la integración. Para estos son variadas las propuestas de formación, especialmente de posgrado. Entre ellas la maestría de integración y cooperación es una de las únicas propuestas de este tipo en la región que justamente incorpora en su plan de estudio asignaturas como "economía de la integración" y "derecho de la integración".

-Mucho se habla de lo que se denomina "Mercosur educativo". ¿Es más una intención entre los países o se ha avanzado en propuestos comunes e integradoras?

-En el ámbito educativo del Mercosur los mayores logros se han producido en el nivel básico (primario) y medio. La situación universitaria tiene un avance importante en reconocimiento de títulos de grado, para cursar en cualquier otro país miembro estudios de nivel de posgrado. A nivel universitario el punto más complejo de una educación integrativa está frenado por dos motivos: el primero, que intervienen otros actores como los colegios profesionales que tienen una perspectiva particular en cada sector y el segundo es que, en muchos casos, la actividad profesional está vinculada a cuestiones de seguridad pública como, por ejemplo, medicina, abogacía, psicología, por citar algunos ejemplos, ante lo cual el Estado es el máximo responsable y debe ser muy cuidadoso en otorgar el reconocimiento a un título extranjero.

-¿Cuál es el mayor impacto de la globalización en la educación regional?

- En las últimas dos décadas el proceso de globalización ha transformado radicalmente las relaciones entre los países y entre las personas. Aunque es considerada por muchos un fenómeno esencialmente económico sus efectos también se pueden ver sobre la educación y la cultura. Nuestro país es muy extenso, con grandes ciudades de alta concentración demográfica, y la heterogeneidad propia de la globalización intensifica aún más las grandes diferencias que se pueden encontrar en Argentina. Hay sectores que han entrado plenamente en el siglo XXI y otros que no han superado el siglo XIX. En los últimos días leía un dato alarmante: hay cinco millones de adultos argentinos que no han terminado la escuela primaria. La misma heterogeneidad se vuelve a encontrar a nivel regional. Es por esto que es imposible pensar en la educación y a través de ella en el fomento de la integración regional si simultáneamente no pensamos en una práctica educativa que pueda pensar la diversidad como un elemento cotidiano. En este contexto, la educación puede ser un instrumento de comunicación humana que estimule para cerrar esas brechas. Pienso que justamente este sea uno de los mayores impactos de la globalización: tomar conciencia de la diversidad y construir a partir de la misma una identidad regional.

-¿Qué desafíos le caben entonces al sistema educativo nacional?

-El mayor desafío del sistema educativo nacional es lograr mejorar la inserción de nuestro país, tanto en el espacio regional como en el internacional. Por mucho tiempo nuestros países miraron a los Estados hegemónicos sin tener en cuenta las realidades regionales: conocían en profundidad la historia y el presente de aquellos países mientras ignoraban lo que sucedía en los Estados vecinos. Se construían barreras artificiales o se negaban a elimina aquellas barreras naturales que impedían el flujo ágil y dinámico de los intercambios de todo tipo: comerciales, culturales, políticos, entre otros. En algunas ocasiones se ha impedido la construcción de puentes y caminos por el temor de ser invadidos. Las rivalidades históricas también deben ser superadas por el sistema educativo y la formación superior debe demostrar esta superación.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
"Los planes de estudio deben atender a la óptica de la integración".

Notas Relacionadas
Maestría en cooperación internacional


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados