Año CXXXVII Nº 48428
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Salud
Autos
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 20/06
Mujer 20/06
Economía 20/06
Señales 20/06
Educación 19/06
Campo 19/06


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 23 de junio de 2004

Llegó a u$s 147 mil millones la deuda externa

La deuda externa -pública y privada- de la Argentina ascendió a fin de marzo a 147.319 millones de dólares, lo que significa un aumento de 364 millones con relación a diciembre de 2003, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, en el primer trimestre la cuenta corriente registró un superávit de 374 millones de dólares, contra un saldo positivo de 2.071 millones que se habían producido en igual período del año pasado.

Por su parte, en el mismo período la cuenta financiera mostró un margen a favor de 774 millones de dólares, frente a una salida de capitales por 1.564 millones que se había generado entre enero y marzo de 2003.

Respecto a la evolución de la deuda, el Indec indicó que durante el primer trimestre en el sector público no financiero y en BCRA creció 1.568 millones de dólares, debido a la acumulación de atrasos de intereses por 1.380 millones y venta de títulos a no residentes en el mercado secundario por cerca de 900 millones.

Estas además no fueron compensadas por reducciones debidas a la variación del tipo de paseo por 570 millones y amortizaciones netas de desembolso y atrasos por 120 millones.


Sector privado
En el sector privado no financiero (empresas y particulares), la deuda aumentó 109 millones, y la correspondiente al sector financiero se redujo en 1.312 millones. En este último caso la reducción tiene contrapartida parcial en aportes de capital y cancelaciones con títulos públicos.

Por su parte, la fuerte caída interanual del superávit se debió a la importación de bienes. También influyó la renta de la inversión directa y el aumento del déficit de servicios, que reflejaron la mejora en el nivel de actividad de la economía.

En ese mismo sentido, se puntualizó que las mayores exportaciones compensaron parte del aumento en los egresos.

En lo que respecta a la cuenta financiera se notó un cambio de tendencia, con relación a la fuerte salida que se había registrado en igual período de 2003.

Este cambió respondió principalmente a que el sector privado disminuyó la formación de activos externos y hubo ingresos por financiamiento comercial.

En el sector público no financiero y BCRA el ingreso neto fue de 1.195 millones, reflejando la contrapartida por atrasos de intereses por 1.379 millones, que representan un financiamiento no voluntario y egresos por pagos de amortizaciones de capital a organismos internacionales por 110 millones.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Lavagna le prometió a la misión del FMI solucionar los temas pendientes


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados