Año CXXXVII Nº 48423
La Ciudad
Política
Economía
Opinión
Información Gral
Escenario
La Región
Policiales
El Mundo
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Campo
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 16/06
Autos 16/06
Ovación 13/06
Turismo 13/06
Escenario 13/06
Señales 13/06


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 19 de junio de 2004

El organismo admitió que está interesado en seguir la marcha de las negociaciones con los tenedores de bonos
FMI: "Cerrar con los acreedores genera mejor clima de inversiones"
Argentina pagó ayer u$s 320 millones al Fondo, que serán reintegrados si aprueban la revisión de las metas

Un día después de que el gobierno anunciara que la inversión creció un 51 por ciento en un año, en respuesta a críticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo reiteró que la Argentina necesita lograr un acuerdo con sus acreedores para atraer capitales y admitió que está "interesado" en seguir la marcha de las negociaciones.

En la misma línea que ya había expresado la vicedirectora gerente, Anne Krueger, el vocero del FMI, Thomas Dawson sostuvo ayer que cerrar la negociación con los acreedores es importante para generar "un mejor clima de inversiones".

En medio de este cruce de reclamos, el gobierno pagó ayer 320 millones de dólares correspondientes al programa de créditos del FMI, un monto que será reintegrado al país inmediatamente después de que se apruebe la tercera revisión de las metas.

El portavoz insistió en remarcar la posición del organismo durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington, reproducida por agencias internacionales.

Además, Dawson consideró que "no suenan muy creíbles" las versiones que dieron cuenta de que el organismo multilateral habría exigido al gobierno incrementar el superávit fiscal al 3,8 por ciento en el 2005 para destinar así mayores fondos al pago de la deuda.

De todos modos, las declaraciones del vocero del organismo no alcanzan para despejar las dudas al respecto. En cambio, meten mucho más ruido. "No somos parte de la negociación" entre el gobierno argentino y los acreedores privados "pero sí estamos interesados en ver cómo marcha adelante", aseguró ayer Dawson.

El jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) anunció que en el primer trimestre de 2004 la inversión creció 51 por ciento frente a igual período de 2003. "Es probable que el FMI no tenga toda la información necesaria y por eso se pronunció de este modo, pero ahora cuando regrese la misión van a tener los datos", replicó una fuente del Palacio de Hacienda.

En tanto, los delegados del FMI, John Thorton (el subdirector del Hemisferio Occidental) y John Dodsworth (el encargado del caso argentino) se entrevistaron ayer con el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, para analizar la marcha de las negociaciones con los acreedores privados tema que el Fondo deja entrever como "esencial" para la aprobación de las metas.

Las declaraciones de Dawson llegaron cuando se cumple la primer semana de trabajo de la misión del FMI en Buenos Aires, que debería concluir con la aprobación de la tercera revisión de las metas del acuerdo firmado en septiembre pasado entre la Argentina y el organismo multilateral.


Un discurso con menos presión
El vocero del FMI tuvo términos más contemporizadores que la número dos del organismo, Anne Krueger, quien a principios de semana dijo en Nueva York que "no habrá ninguna inversión (en Argentina) hasta que no haya algún tipo de acuerdo con los acreedores".

El argumento esgrimido por Krueger fue rechazado por el Ministerio de Economía que reveló que la inversión se ubica actualmente en los niveles máximos históricos del 19 por ciento del Procduto Bruto Interno (PBI).

El subsecretario de Programación Económica, Sebastián Katz, destacó que la inversión en Argentina "está en los máximos niveles históricos, en torno al 18,5 puntos del producto bruto interno (PBI)".

Incluso, el ministro de Economía, Roberto Lavagna, dejó en claro al anunciar el plan de restructuración de la deuda privada que Argentina no buscará tomar préstamos del mercado internacional en los próximos años porque el país "está sobreendeudado".

La refinanciación de la deuda privada, que asciende a unos 104.000 millones de dólares, ha generado diversos contrapuntos en la última semana.

El director gerente del organismo, Rodrigo Rato, aseguró en sus primeras apariciones públicas que el acuerdo con los bonistas será "un elemento esencial" para el retorno del país a los mercados de capitales y que el entendimiento debía ser alcanzado con "todos" los acreedores.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los enviados del FMI están en el país auditando las metas fiscales.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados