Año CXXXVII Nº 48423
La Ciudad
Política
Economía
Opinión
Información Gral
Escenario
La Región
Policiales
El Mundo
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Campo
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 16/06
Autos 16/06
Ovación 13/06
Turismo 13/06
Escenario 13/06
Señales 13/06


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 19 de junio de 2004

En 2003 las ventas externas superaron los U$S 600 mil
Palmeras argentinas for export
El país vende estas especies a todo el mundo. En Santa Fe buscan nichos específicos para colocar ceibo y ombú

Claudio Berón / La Capital

Aunque resulte extraño, la Argentina se convirtió en exportador de palmeras. Durante 2003 las operaciones de ventas al exterior alcanzaron los 610 mil dólares, con 12.112 ejemplares remitidos y si el clima y los avatares económicos lo permiten, este año también se exportarán plantas y árboles de gran tamaño como el jacarandá y el ombú.

En este negocio tiene en Santa Fe fuerte presencia. El año pasado desde la provincia se exportaron ejemplares de palmeras de hasta 7 metros y para 2004 el proyecto de varios viveros es incursionar en Europa con ejemplares de alta calidad.

Según informes oficiales, los destinos de las palmeras argentinas fueron: Italia, 9.024 unidades; España, 2.024 unidades; Portugal, 592 unidades; Gran Bretaña, 140 unidades. También se registraron envíos a otros destinos como China, Francia y Hong Kong.

En la localidad de Villa Trinidad, a unos 50 kilómetros de Rafaela, se encuentra el vivero "El Campanario", que tiene unas cuatro hectáreas y es propiedad de Dina Cerrutti. El establecimiento logró vender el año pasado ejemplares de palmeras a España e Italia.

"Exportamos porque nos favorece el tipo de cambio pero tenemos que ser conscientes de que los mercados internacionales exigen a veces más calidad que cantidad. En mi caso me quedé sin stock, pero este año exportaré nuevamente", explicó Cerrutti.

Para este vivero, que funciona hace unos quince años, el mercado externo es una oportunidad que descubrió hace apenas un par de años. Sin embargo, está abocado a lograr un nicho de mercado con plantas ejemplares, del estilo ceibo y ombú.

Como todo lo nuevo, el negocio tiene ciertos vicios. Durante un tiempo algunos comerciantes entraban a los cultivos salvajes y directamente arrancaban las palmeras en estado natural. Eran envasadas y exportadas, pero algunas fueron "con todo tipo de plagas y hasta con serpientes", explicaron los productores.


Normas sanitarias
A partir de ese momento, y ante el cierre de los mercados, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) impartió una serie de disposiciones para la comercialización.

Si en Santa Fe la idea es buscar nichos, en Formosa, Misiones y una franja de Corrientes, el negocio pasa por las palmeras. Los países con los que se comercializa son: España, China y Medio Oriente.

"Comenzamos a exportar pequeñas cantidades en el 2000, luego hice una visita tanto a la feria de Italia como a España para tener una aproximación de las posibilidades de comercialización y así fuimos viendo cuales eran los productos que podían interesar", comentó Mario Yost, empresario con cuatro predios: El Espinillo, Naick Neck y dos en Laguna Blanca.

El año pasado la firma exportó 120 contenedores al exterior. Antes de la guerra, uno de los principales vendedores de palmeras era Irak. Actualmente, "Cultivos El Palmar" cubrió la demanda. "Los iraquíes proveían antes, realmente tenían costos bajísimos, pero era sólo una variedad, ahora se reemplazó con muchas variedades de acá, además, el tipo de cambio favoreció los negocios", sostuvo.

Yost tiene 52 años y nació en un vivero en Serodino. Se trasladó a Formosa y hace 17 años que explota viveros en Laguna Blanca. En total tiene 42 hectáreas propias y compra a otros viveros.

Formosa tiene varios beneficios a la hora de pensar en este negocio: "Acá tenemos un clima especial donde podemos cultivar a cielo abierto, en otras provincias tienen que hacerlo bajo cobertura. En la franja Corrientes -Misiones existe diferencia de hasta cinco grados, con inviernos más suaves, lo que permite menores costos de calefaccionamiento", dijo Yost.

Este año Yost cree que será aún mejor que el pasado, y en esta semana tiene una serie de entrevistas con empresas españolas y estadounidenses. "Los compradores extranjeros cada dos meses se dan una vuelta por nuestro vivero y estamos habilitados por Suiza para exportar Cicca revoluta, que es originaria de zonas áridas. Se la considera un fósil viviente porque su historia se remonta a 150 millones de años. Somos el único vivero argentino, y segundo en Sudamérica, productor y vendedor de Cicca", aseguró.

Tanto uno como otro empresario aseguran que cada vez hay más interés en comprar la planta. "Hay plantas desde 10 euros hasta de mil", comentan.

La mayor cantidad de palmeras se envió el año pasado, en junio (3.383) y julio (5.032). Según el informe oficial, y las palmeras se destinan principalmente a los centros turístico europeos, especialmente los ubicados sobre la Costa Azul.

Consultado sobre sus perspectivas para este 2004 Yost sostuvo que no deja de cuidar el mercado interno porque "es algo que tenemos siempre, pero hace tres años que apunté firmemente a ejemplares con destino a Europa", sintetizó.

Debido al crecimiento de las operaciones, el Senasa puso en vigencia durante el año pasado la resolución 48/2003 que actualizó el procedimiento para la exportación de palmeras a la UE.

La normativa tiene por objeto mejorar la eficiencia en las inspecciones de los vegetales exportables. El ente considera que las inspecciones en vivero otorgan mayor seguridad para evitar plagas y establece un instructivo que deben cumplir los exportadores y las oficinas del organismo, para armonizar las metodologías de inspección de palmeras ornamentales.

Todo está dispuesto y el negocio en marcha. Las palmeras argentinas ya se plantan a lo largo y ancho del mundo.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Varios viveros apuntan a incursionar en Europa.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados