Año CXXXVII Nº 48362
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Señales
Economía
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 17/04
Campo 17/04
Salud 14/04
Autos 14/04


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 18 de abril de 2004

El crecimiento del sector vendrá de la mano de los datos
El negocio y las ventajas de la tercera generación en celulares
Las compañías en la Argentina apuestan al entretenimiento, sin descuidar a las empresas

Marcos Cicchirillo / La Capital

On. Javier Calamaro canta en vivo una de las canciones de su último disco desde el dormitorio de su casa (simulada), mientras la platea mira a través de grandes pantallas ubicadas en el salón de un lujoso hotel porteño. Esta situación no presentaría ninguna novedad en la Argentina sino fuera porque la transmisión entre el músico y el auditorio se produce nítidamente entre celulares de tercera generación durante un congreso que se realizó sobre tecnología CDMA.

1-. En Argentina, al igual que el resto del mundo, a fines del siglo pasado, cuando reinaba la burbuja puntocom, también se hablaba de la llegada de la tercera generación. Mientras que las compañías pagaban cifras astronómicas en Europa, Asia y en el Norte de América para brindar el servicio, el país iba quedando relegado por la conjunción de las crisis económica local y la especulación en el negocio digital a nivel global.

2-. La presentación en vivo de Calamaro hoy ya es una realidad en países asiáticos y algunos Estados europeos, y es lo que se viene en la Argentina. El interés de esta tecnología por parte de las compañías de telefonía celular subyace en que el mayor crecimiento justamente vendrá del flujo de datos respecto al consumo vía voz. Esto se puede ver en el Viejo Continente: en el 2002, el 90% del consumo de telefonía inalámbrica pasó a través de la voz y el 10% por los datos, pero en el 2005 la torta se repartirá 78,5% voz y 21,5% datos, dentro de los cuales empiezan a crecer los servicios multimedias respecto de la mensajería instantánea, según distintas consultoras especializadas.

3-. Las compañías de telefonía celular en la Argentina después del colapso financiero que atravesaron durante el 2002 y gran parte de 2003 se lanzaron de lleno para ganar clientes de tercera generación. En el mundo predominan dos tecnologías GSM (europea) y CDMA (estadounidense). En el país la estructura de Unifón, Personal y CTI está basada sobre GSM, mientras que Movicom en CDMA.

4-. La puesta en escena de Calamaro no fue azarosa. Según Daniel Lew, de Endemol Interactive (compañía creadora entre otros formatos de "Gran Hermano"), "el entretenimiento es el motor de la revolución del contenido en los móviles de acuerdo a las lecciones aprendidas en Japón y Corea". El directivo apoya su tesis en los números: el 55% de las personas en estos países utiliza el celular de tercera generación como entretenimiento, después le sigue la lectura de noticias.

5-. A fines de 2003, la cantidad de teléfonos móviles en Argentina superó a los de telefonía fija. Una proporción que tenderá a aumentar. Según consultoras especializadas en el sector, para el 2010 el mercado inalámbrico prácticamente representará el 80% de la facturación de las empresas. Al mismo tiempo, el gasto promedio por usuario también crecerá en la tecnología inalámbrica, mientras mantendrá en valores estable el consumo de telefonía fija.

6-. Después de Calamaro llegaron los juegos a escala celular. Tomas Oulton, director de Home and Entertainment de Microsoft Argentina, a parte de mostrar algunos game, dijo que dentro del mundo del entretenimiento para telefonía inalámbrica se prevé un importante crecimiento del segmento "juegos". Sólo para Europa se estima que el negocio moverá 1,4 billón de euros en tres años.

7-. A pesar de las promociones, las compañías locales todavía no tienen convenios para que sus usuarios puedan interactuar con clientes de otros proveedores. Además, el mercado está revuelto por los cambios en los paquetes accionarios, en particular la adquisición de Bellsouth por parte de Telefónica, que tendrá implicaciones en la adopción de futuras tecnológicas del sector en Argentina.

8-. Pero no fueron todos juegos y entretenimientos en el Congreso sobre CDMA. Una alta ejecutiva del área de sistemas de la multinacional Unilever expuso las ventajas económicas y organizativas que tiene para la compañía la adopción de tecnología inalámbrica. Sobre todo lo relacionado con vendedores en puntos remotos y la logística en materia de distribución.Off.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
A fines de 2003 la cantidad de teléfonos móviles superó a los fijos en la Argentina.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados