Año CXXXVII Nº 48362
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Señales
Economía
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 17/04
Campo 17/04
Salud 14/04
Autos 14/04


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 18 de abril de 2004

Ping Pong con Graciela Ciccia
Es la Directora de vinculación científico tecnológica del Conicet

-¿Cuánto tiempo falta para que el Indear comience a funcionar?

-Después de la firma de la carta de intención entre Cerider-Conicet y Bioceres y Biosidus, se está definiendo el contrato sobre lo que aportará cada uno al Instituto de Biotecnología de Rosario. Incluso se discute si se utilizan instalaciones ya construidas o se levanta un nuevo edificio para el nuevo laboratorio. Si se usa la infraestructura existente se adelantan cuatro meses, con suerte se podrá habilitar antes de que finalice el 2004.

-¿Por qué existen tantas trabas para culminar, después de 25 años, el complejo tecnológico del Cerider?

-Con los antecedentes como el convenio para la creación del Indear, sería deseable que haya una conjunción de esfuerzos para la construcción y consolidación de un polo biotecnológico en Rosario. No sólo del Conicet, sino también la confluencia de entidades como el Enapro o la provincia, aprovechando que quien ahora dirige el Ministerio de la Producción, Roberto Ceretto, es un ex personal de apoyo justamente del Conicet y conoce lo importante que es un polo tecnológico de tal envergadura para el desarrollo de la región.

-¿Falta plata?

-Financiamiento para terminar los laboratorios. Es una pena tener un lugar privilegiado, los recursos humanos -lo más importante-, la estructura, pero no los fondos para levantar semejante polo científico-tecnológico. Por eso es muy importante poder tratar de armar un rompecabezas público-privado, para que no dependa únicamente del Conicet para terminar de construirlo.

-¿Qué dificultades se encuentran con las pymes en la transferencia tecnológica?

-La conducta tecnológica de las pymes ha sido más bien buscar la innovación mediante la compra de equipos, mirando a la competencia, que recurrir a la universidad o al Conicet. Por eso trabajamos en acercar a los dos mundos. En general, los empresarios desconocen que pueden consultar, recibir asesoría técnica, obtener servicios de alto nivel o usar el equipamiento e infraestructura de los institutos de investigación -que una pyme por si sola no podría acceder-, hasta tener becarios cofinanciados con el Conicet o un investigador trabajando en la empresa. Existe un amplio abanico de posibilidades.

-¿Qué casos de éxito puede dar?

-Sancor y la leche Bio, Biosidus y la leche "Proflora" (medicamento a base de probióticos),los distintos piojicidas que están en el mercado, vacunas contra el cáncer, aparatos de diálisis, el acuerdo con Repsol-YPF en la búsqueda de nuevos lubricantes, o con Tenaris en nanotecnología. Pero también existen ejemplos de empresas pequeñas como Tecnobin en Tucumán, que está absorbiendo la tecnología de dos centros del Conicet para hacer fermentos y competir en el mercado para yogures y leches.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
La directora del Conicet dijo que faltan fondos para plasmar los proyectos.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados