Año CXXXVII Nº 48313
La Ciudad
Política
Información Gral
Cultura
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Economía
Escenario
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 28/02
Campo 28/02
Salud 25/02
Autos 25/02


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 29 de febrero de 2004

Debates.
Gino Germani, la experiencia totalitaria
El sociólogo italiano analiza la vulnerabilidad política de las sociedades modernas en "Autoritarismo, fascismo y populismo nacional". Ahora publicado en castellano

A 25 años de su publicación original en inglés, acaba de lanzarse en castellano "Autoritarismo, fascismo y populismo nacional", la última obra escrita por el sociólogo italiano Gino Germani que analiza distintas experiencias sociales y políticas que desembocaron en regímenes autoritarios.

En las ciencias sociales, la elección de un tema de investigación se origina a menudo en alguna experiencia personal: en el caso de Germani, nacido en Roma el 4 de febrero de 1911 y radicado en la Argentina durante más de tres décadas, el disparador es sin duda el fascismo que implantó Benito Mussolini en Italia mientras él todavía transitaba la infancia.

"Yo era un niño cuando el fascismo llegó al poder en Italia y todavía un adolescente cuando se estableció como Estado totalitario. En mi primera juventud experimenté el cambio ideológico total que abarcaba la vida cotidiana de los ciudadanos comunes y, de manera más fuerte, de las generaciones más jóvenes", relata el sociólogo en el prólogo del libro.

"Más tarde, en la Argentina, adonde me dirigí en calidad de refugiado político, me topé con otra variedad del autoritarismo. Ambas, el fascismo italiano y el peronismo argentino, llegaron al poder como resultado de la crisis de regímenes democrático-liberales hasta entonces considerados medianamente establecidos", explica.

Según Germani, a pesar de las grandes diferencias en sus estructuras sociales y en sus historias políticas, "los dos países presentaban similitudes y divergencias que hacían posible y útil la elaboración de estudios comparativos sobre las experiencias sociales y políticas que llevaron a las diversas formas del autoritarismo".

"Autoritarismo, fascismo y populismo nacional", recién editado por la editorial Temas, refleja, más que otros trabajos, un singular entramado entre autobiografía e intereses científicos y refleja la manera en que fueron cambiando sus ideas sobre el tema con el curso de los años.

Germani tuvo una adolescencia solitaria, no solamente por sus orígenes sociales y su postura política, sino también por su carácter introvertido, rasgos que le templaron tanto el carácter como su experiencia en la cárcel tras ser sorprendido junto a otras ocho personas distribuyendo folletos antifascistas.

A partir de su llegada a la Argentina, en 1934, sus intuiciones iniciales sobre la naturaleza del totalitarismo moderno, apenas esbozadas en apuntes, comenzaron a desplegarse en sus primeras intervenciones en los periódicos antifascistas.

Más tarde, ya en la segunda mitad de la década del 60, la crisis de la democracia y el autoritarismo en todas sus variantes continuaron siendo dos de sus principales preocupaciones: Germani estaba convencido de que la situación en América Latina reproducía en parte alguna de las condiciones básicas que se habían dado durante el fascismo en Europa.

Durante este período comenzó a trabajar sobre lo que llamaba "regímenes sustitutivos del fascismo". Su objetivo científico era explicar por un lado la persistente recaída en gobiernos autoritarios en el continente latinoamericano y, por otro lado, analizar similitudes y diferencias con los países de Europa mediterránea.

A partir de entonces, el sociólogo emprendió un análisis comparado de la historia política de países como Argentina, Italia, Chile, España, Portugal y Brasil: el trabajo le reportó numerosos viajes y la oportunidad de entrevistarse no sólo con académicos e investigadores sino también con numerosos políticos.

La obra que se edita en esta ocasión es producto de esa investigación, que además fue uno de los principales proyectos de Germani durante su estadía en los Estados Unidos, donde se desempeñó en la Universidad de Harvard.

El autor de "Estructura social de la Argentina" y "Política

y sociedad en una época de transición" transmitió en este último libro toda la amargura acumulada a lo largo de tantos años de exilio: sus reflexiones sobre la vulnerabilidad extrema de las sociedades modernas y las democracias occidentales contemporáneas constituyeron una tentativa de revisión profunda de una problemática apenas esbozada en su juventud. Luego de viajar hacia a la universidad de Harvard en Estados Unidos, Germani volvió a su Roma natal, donde murió en 1979.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados