 | lunes, 20 de octubre de 2003 | La ultraderecha suiza gana las regionales y jaquea al gobierno Favorecidos por el alto abstencionismo, los antieuropeístas pidieron que se replantee el Ejecutivo Ginebra. - La ultraderechista y antieuropeísta Unión Democrática del Centro (UDC) se convirtió en el vencedor de las elecciones parlamentarias y cantonales (regiones autónomas) en Suiza. Según las estimaciones difundidas anoche por la televisión suiza DRS 1, la UDC habría logrado aumentar 11 escaños hasta 55 en el Parlamento de 200 miembros. Tras los resultados iniciales, la UDC calificó este triunfo de "victoria histórica" y reclamó un asiento más en el gobierno (ya cuenta con uno), para el cual propone a su jefe populista, Christoph Blocher. Se calcula que la asistencia de votantes fluctuó entre un 40% y 45% de los 4,7 millones de electores habilitados para sufragar. Los resultados finales se conocerán hoy.
Detrás de la UDC se encolumnaban el Partido Socialista, con el 24,2%; los Radicales -demócrata liberales-, con el 16% y los Demócrata Cristianos, con el 12,9%. "Queremos un segundo asiento en el gabinete y nuestro segundo candidato sería Blocher" declaró el presidente de la UDC, Ueli Maurer, según la página online de la Radio Suiza Internacional. Tal actitud modificaría la denominada "Fórmula mágica" cuya distribución de puestos en el gobierno otorga dos ministerios a los Socialistas, dos a los Radicales, dos a los Demócrata Cristianos y uno a la Unión Democrática de Centro.
En Suiza, el gobierno está integrado por los cuatro partidos que gozan del mayor respaldo electoral. El Consejo Federal Suizo, que cumple las funciones de Poder Ejecutivo, funciona al estilo de un órgano colegiado compuesto por siete ministros elegidos por el Parlamento, que representan a esos cuatro partidos.
Alrededor de 4,7 millones de ciudadanos estaban convocados a las urnas para determinar los 200 legisladores del Parlamento federal de Berna, además de los representantes de los 26 cantones.
"A la oposición total" "Si Blocher (el empresario y polémico jefe de la UDC) no es elegido, retiraremos a nuestro actual ministro, Samuel Schmid y pasaremos a la oposición total", añadió Maurer. Las estimaciones marcan un crecimiento de la UDC hasta el 27,2% de sufragios, es decir 4,7% más con respecto a 1999.
Siempre según la edición online de la Radio Suiza Internacional, esta votación parece confirmar que la ultraderecha le arrebató electores a la centroderecha: los resultados anuncian que los Radicales y Cristiano Demócratas perderán siete y ocho escaños, respectivamente. Los dos partidos de centroderecha cuentan ahora con 35 y 27 escaños, respectivamente, según un sondeo del Instituto GfS, realizado por encargo de la Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG-SSR.
Las intenciones de voto predijeron el descenso del centro, una tendencia surgida en las elecciones de 1999. Los Socialistas se muestran sólidos e incluso registran algunas mejoras en su fracción de 52 parlamentarios. "Estoy satisfecha con los resultados, pero me preocupa que la UDC haya ganado tantos escaños", declaró la presidenta del Partido Socialista, Christiane Brunner.
La negativa del pueblo en 1992, expresada mediante un referéndum, a que el país ingrese en el Espacio Económico Europeo fue un triunfo de la campaña en contra dirigida por el líder carismático del partido, el millonario Christoph Blocher, quien desde entonces se convirtió en la figura más relevante de la oposición. No obstante, el modelo político suizo no está concebido para los cambios radicales, debido a que se basa en un sistema de cogobierno entre los cuatro principales partidos del país.
La campaña tuvo a la inmigración como tema central. Los extranjeros con residencia permanente suman alrededor de 1,4 millón y representan el 20% de la población. Pero esta cifra no incluye la gran cantidad de inmigrantes en situación irregular provenientes de Italia, Serbia y Montenegro, Portugal, Alemania, Turquía y España. Esta fuerte presencia extranjera genera continuos debates. Se cuestiona, principalmente, el aumento de la inmigración por motivos económicos, así como el de los solicitantes de asilo político. enviar nota por e-mail | | Fotos | | Blocher, líder de la ultraderecha suiza. | | |