 | lunes, 20 de octubre de 2003 | Economistas recomiendan ahorrar el excedente fiscal La Fundación Capital sugirió aprovechar el buen momento para mejorar la calidad del gasto público Un informe de la Fundación Capital asegura que "para alcanzar la solvencia fiscal intertemporal, el gobierno deberá mejorar la calidad del actual excedente fiscal".
La entidad, en su informe semanal, señaló que la frente fiscal presenta "un horizonte de corto plazo despejado" y reconoció que los "desafíos importantes se irán presentando en el transcurso del 2004".
Consideró que "la estabilización de corto plazo de las variables financieras con reactivación económica no corre peligro", pese a que admitió que "una parte importante de la agenda pendiente se encuentra vinculada al terreno de la política fiscal".
"El año próximo, el gobierno se ha comprometido a avanzar sobre un conjunto de reformas estructurales y problemas pendientes de resolución, que resultan indispensables para ir despejando el mediano plazo, de modo tal de permitir que la recuperación se transforme en crecimiento económico".
Estimó que "la tasa de crecimiento económico proyectada para el 2004 es del 4%, por debajo del consenso de los economistas que se encuentra en torno al 6%".
Agregó que "en cuanto a las dudas que surgen respecto a las pautas inflacionarias para el próximo año (del 10,5%), de no cumplirse las mismas, el gobierno tiene flexibilidad para acotar los incrementos de gasto autorizados: hay que recordar que los salarios, jubilaciones e intereses, partidas difíciles de ajustar a la baja son los grandes perdedores de este presupuesto, mientras que la coparticipación a provincias y la inversión, los ganadores de mayor peso, son mas fáciles de ajustar".
Las proyecciones de la entidad para el 2004 "son superávit primario para el sector público nacional del 2,9%, casi medio punto porcentual por arriba de la meta comprometida con el FMI".
Aprovechar la situación En tanto, el presidente del Instituto Argentina de Ejecutivos de Finanzas (Iaef), Roberto Philipps, advirtió que Argentina debe generar un clima favorable para las inversiones y encarar "los temas que están en el aire" para que se origine así una corriente de financiación hacia Argentina.
"En estos momentos, estamos pasando por un período excepcionalmente bueno producto de una conjunción de factores", indicó Philipps en el marco de las 24 Convención del Iaef.
"En el mercado internacional, los commodities registran precios elevados, sobre todo la soja y el petróleo. Además, las tasas internacionales son bajas. Posiblemente sigan así por un tiempo, al menos, hasta que se recupere Estados Unidos y Europa", acotó.
Para el ejecutivo, esta situación repercute en los ingresos fiscales. "Las entradas de dinero por las exportaciones son muy buenas, y generan un ingreso fiscal positivo y una interesante recaudación impositiva, se obtiene así un superávit primario considerable".
Philipps enfatizó que "todos estos elementos dan origen a un momento económico que Argentina no debe desaprovechar, el problema es que no dura para siempre, entonces nos debemos preparar para cuando los escenarios económicos no son tan buenos; es decir, para cuando los tipos de interés suban y para cuando las cotizaciones de los recursos primarios no sean tan altas".
El dirigente empresario consideró que la conformación de "un gobierno estable" con los procesos eleccionarios provinciales favorables a la consolidación de la presidencia de Néstor Kirchner, contribuyen a preparar un plan para "los años en los que no venga todo tan fácil".
El clima de inversión De todos modos, consideró que los desafíos que enfrenta al gobierno son complicados ya que "por un lado está la reestructuración de la deuda pública, tema complejo que requiere una gran atención del país y requiere además de un superávit muy elevado por muchos períodos".
El otro tema, dijo, pasa por "generar un clima propicio para las inversiones".
"Lamentablemente, esa corriente no es todavía fuerte, algunas empresas, sobre todo las exportadoras, están tratando de ser más eficientes e invertir pero no existe para Argentina un flujo internacional, no se detecta aún la confianza necesaria para que esos fondos lleguen al país". enviar nota por e-mail | | |