 | viernes, 17 de octubre de 2003 | La cantidad de obreros ocupados subió el 6,3% en el 2º trimestre La cantidad de empleos, las horas trabajadas y los salarios crecieron desde julio a septiembre, en comparación al segundo trimestre y en relación a igual período de 2002, atados a la reactivación del mercado interno, y en menor medida a las exportaciones.
Otros datos que muestran las estadísticas es que en el año el sector fabril acumula un crecimiento en captación de mano de obra del 4,1 por ciento.
Estas estadísticas fueron dadas a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el informe analiza que después de caer de manera ininterrumpida durante cuatro años y medio, desde el segundo trimestre de 1998 hasta el tercer trimestre del 2002, el Indice de Obreros Ocupados (IOO) registró durante el período que va entre julio y septiembre, "su cuarta variación positiva respecto al trimestre anterior".
Así la cantidad de obreros ocupados creció durante el tercer trimestre de 2003 un 1,2 por ciento en relación al segundo y un 6,3 por ciento en comparación al período julio-septiembre del 2002.
En lo que va del año la ocupación creció un 4,1 por ciento en relación a enero-septiembre del año pasado.
Además, el índice de horas trabajadas continuó exhibiendo una variación positiva como en los últimos tres trimestres, creció en el tercer trimestre un 1,2 por ciento en comparación al segundo y del 8,4 por ciento en relación a igual período del año pasado.
Aquí la variación interanual es más significativa, ya que registró un aumento del 11,8 por ciento en comparación a enero-septiembre del año pasado.
En cuanto al índice de salario obrero (ISO) la tendencia creciente se evidencia desde mediados del año pasado y cerró el tercer trimestre de 2003 con un 3,3 por ciento por encima del segundo, pero con un alzaç el 16,8 por ciento en comparación al período julio-septiembre de 2002.
Los datos se conocen en momentos en que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se encuentra realizando la segunda medición anual de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), relevamiento que fija los niveles de empleo.
La medición de mayo de este año arrojó una desocupación del 15,6 por ciento, acompañada por un 13,4 por ciento de subocupados demandantes de empleo.
Tendencia El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, anunció que el empleo formal se incrementó en tres puntos desde agosto de 2002 e igual mes del corriente año debido a "las expectativas favorables que ha ido generando la nueva política" económica.
"La tendencia al crecimiento del empleo lo lidera el sector industrial", por lo que el trabajo creado "es de calidad", en contraposición a lo que ocurrió durante la década pasada, destacó el funcionario a comienzos de este mes.
Por su parte, el sociólogo Marcelo Lorenzo, del laboratorio de análisis ocupacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, explicó que "la década del 90 es un antecedente reciente, en el que hubo crecimiento de la economía pero sin aumento de trabajo, incluso con mayor desempleo y precarización laboral. enviar nota por e-mail | | |