Año CXXXVI Nº 48178
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
Información Gral
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 12/10
Mujer 12/10
Economía 12/10
Señales 12/10
Educación 11/10
Campo 11/10


contacto

servicios

Institucional

 jueves, 16 de octubre de 2003

Un 16 de octubre
Efemérides

Guillermo Zinni / La Capital

.
De 1984: Muere la inigualable cancionista Rosita Quiroga
Rosita Quiroga nació en Buenos Aires el 15 de enero de 1901. Heredera directa de los primitivos payadores, el suyo es un caso único en la historia de la mujer en el tango. Interpretaba naturalmente, como le salía, y pulsaba la guitarra por tonos, tal como le enseñara Juan de Dios Filiberto, su vecino en el barrio de La Boca. Ninguna se expresó como ella: cantaba con la misma cadencia y el mismo "dejo" con el que hablaba, constituyéndose en un irrepetible prototipo femenino de lo arrabalero. Hablaba ceceando, y su voz no era potente pero generaba un clima intimista, como si cantara para sí misma. Intercalaba palabras lunfardas y vulgares con un ritmo canyengue, por lo que llegó a ser llamada "la Piaf del arrabal porteño". Fue hija dilecta de la compañía Victor, a la cual le fue fiel en toda su carrera. Comenzó a grabar en 1923, y su primer tango fue "La tipa", del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. En 1926 inauguró en el país la era de las grabaciones eléctricas con "La musa mistonga", de Antonio Polito y Celedonio Flores. Aunque no le gustaba hacer actuaciones en público, de 1923 a 1931 tuvo tanto predicamento en su sello grabador que llegó a apadrinar al gran Agustín Magaldi, por entonces un cantor desconocido. Por muchos años el poeta Celedonio Flores escribió solamente para ella, y entre cuyos temas se destacan "Audacia", "Carta brava", "La musa mistonga" y "Contundencia". Luego de un largo período alejada de las grabaciones y en el que sólo realizó esporádicas apariciones en radio, retornó al disco en marzo de 1952. En 1970 viajó a Osaka, Japón, por una invitación de los componentes de una peña tanguera que lleva su nombre. Su despedida ocurrió el 14 de septiembre de 1984, 32 días antes de su fallecimiento, instada por su amigo y médico personal Luis Alposta. Rosita Quiroga, hoy una leyenda de la más rancia estirpe porteña, es la más genuina representante del tango arrabalero.


De 1854: Oscar Wilde
Nace el escritor irlandés Oscar Wilde. Fue autor, entre otras, de las novelas "La importancia de llamarse Ernesto", "El retrato de Dorian Grey" y "El fantasma de Canterville". Murió el 30 de noviembre de 1900.


De 1921: Amor en las nubes
Se concreta el primer casamiento aéreo en la Argentina. Lo realizaron Angélica Rodríguez y José María Pi en un avión que piloteó el inglés Shirley G. Kingsley y que había despegado desde la Escuela de Aviación de San Isidro.


De 1934: Clausura del Congreso Eucarístico
El entonces cardenal legado de Su Santidad Pío XI, Eugenio Pacelli

-años más tarde Papa Pío XII-, partió hacia Europa tras clausurar en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional.

[email protected]



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
En el aula


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados