Cartas de lectores
 
Año CXXXVI Nº 48178
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Opinión
Información Gral
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 12/10
Mujer 12/10
Economía 12/10
Señales 12/10
Educación 11/10
Campo 11/10


contacto

servicios

Institucional

 jueves, 16 de octubre de 2003

La toma de Medicina

A través de esta nota quiero dirigirme al autor de la editorial de La Capital del día 13/10/03 "La toma de Medicina", página 2: es mi obligación aclarar ciertas consideraciones expresadas en su editorial, ya que considero que se han pasado por alto algunos aspectos de la toma de la Facultad de Medicina. Si bien usted enumera ciertos datos, omite resaltar que la decisión tomada por el consejo directivo de esta casa de estudios, se hizo por la mayoría simple y según indica el artículo 130 de nuestro estatuto universitario, por corresponder a una "reconsideración" del plan de estudios •98, dicho sea de paso, aprobado por la Coneau, debió ser aprobada por los dos tercios. La falta de información que tiene la gente que opina, tanto en la calles de nuestra ciudad como en los medios de comunicación, provoca confusiones que no hacen más que ensuciar el tema, por cierto muy delicado. No estoy en desacuerdo con acatar las decisiones de un órgano colegiado como lo es el Consejo, pero sí me opongo a una extensión de mi carrera, cuando el espacio en el cual se debieron dar las prácticas (que es durante el cursado de los seis años), por distintos motivos, no siempre se respetan y se terminan dictando "teórico-prácticos" que, más allá de ser muy valiosos para nuestra formación profesional, no terminan de complementar nuestra educación en la práctica médica. No pretendo con esto desanimar ni desagradecer el gran esfuerzo que hacen algunos docentes de nuestra facultad, obviamente gracias a convicciones personales y no basados en decisiones directivas, por transmitirnos su experiencia y brindarnos su conocimiento; a ellos, muchas gracias. Otro tema para resaltar es que no se trata de un "grupo de estudiantes" los que nos oponemos a la medida dispuesta sino que, me atrevo a decir, que somos la gran mayoría los que no queremos esta práctica final obligatoria. Demás está decir que esto no significa que no queremos práctica. Queremos mucha más práctica durante nuestro cursado, pero no en una modalidad en la cual, quienes estamos en el ambiente, sabemos que en la actualidad es imposible de llevar a cabo por los siguientes motivos: 1) no alcanzan las plazas para que todos los estudiantes puedan hacer su práctica final obligatoria; y 2) a pesar de contar con el espacio para poder realizarlo, no están los convenios para poder aprovecharlos. El interrogante es, si están los espacios (según testimonios de estudiantes que "voluntariamente" realizan esta práctica) por qué no aumentar las plazas para que los alumnos que hoy deben esperar medio año para hacer lo que hoy se conoce como practicanato, imponer algo que obligatoriamente debemos cumplir y no sabemos si tendremos los medios para poder concretarlo.

DNI 27.882.099



enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados