Año CXXXVI Nº 48176
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Campo
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 12/10
Mujer 12/10
Economía 12/10
Señales 12/10
Educación 11/10
Campo 11/10
Salud 08/10
Autos 08/10


contacto

servicios

Institucional

 martes, 14 de octubre de 2003

Editorial
El regreso de las cajas de crédito

Una de las dificultades de la actual coyuntura económica es la falta de crédito en el sistema financiero. Este componente, como se sabe, vital para comenzar a movilizar los recursos del país, mejorar las inversiones de capital, incorporar nuevas tecnologías, promover microemprendimientos, estimular la actividad comercial minorista y la adquisición de bienes personales, es realmente escaso. Y si existe es bajo condiciones muy exigentes, como el nivel de las tasas de interés y los plazos de devolución. Paralelamente, existe aún una actitud de retraimiento hacia las entidades por parte de la ciudadanía, habida cuenta de lo ocurrido con el corralito tras la crisis de diciembre de 2001.

Entre las iniciativas para revertir esta situación, el Congreso de la Nación aprobó una ley que habilita nuevamente el funcionamiento de las cajas de crédito cooperativas. Aunque con ciertas limitaciones, se trata de aquellas entidades que durante la década del sesenta se convirtieron en un fenómeno en los pueblos del sur santafesino, el norte bonaerense y el sudeste cordobés, llegando a concentrar el 13 por ciento del ahorro en la Argentina. Pero el advenimiento de la última dictadura le asestó un golpe terminal, precisamente cuando Martínez de Hoz implementó un nuevo régimen de entidades financieras impidiéndoles captar depósitos a la vista.

La nueva ley impulsada por el diputado Héctor Polino procura alcanzar los mismos objetivos de entonces, esto es transformar el ahorro en producción y empleo, con el agregado de que el desarrollo tendrá aquí un perfil independiente, ya que se trata de dinero de los propios socios argentinos que se destina para los argentinos. Es además la posibilidad de una valiosa experiencia de democracia social y económica para el país, que además se viene aplicando con verdadero éxito en varios países europeos, como en el País Vasco, donde fue el gran impulsor del desarrollo industrial, o en Alemania.

Claro que gran parte de sus posibilidades estarán dadas ahora por las regulaciones o exigencias que les imponga el Bcra, que es el encargado de reglamentar la ley. No obstante, estas pequeñas estructuras crediticias ya han vuelto a la escena económica y aguardan su hora de lanzamiento para volver a ser el imprescindible instrumento de progreso regional y local. Y ojalá puedan lograrlo.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados