Año CXXXVI Nº 48176
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
La Región
Policiales
Campo
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 12/10
Mujer 12/10
Economía 12/10
Señales 12/10
Educación 11/10
Campo 11/10
Salud 08/10
Autos 08/10


contacto

servicios

Institucional

 martes, 14 de octubre de 2003

La discusión sobre coparticipación será con los nuevos gobernadores
El gobierno nacional anunció que recién en el mes de diciembre se comenzará a discutir el nuevo régimen

La discusión sobre la coparticipación federal de impuestos, que deberá ser reformulada antes de que termine 2004 según el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), comenzará recién en diciembre, cuando termine la renovación de autoridades provinciales.

Luego de que los agregados fiscales de las provincias repuntaran fuertemente en 2002 al ritmo de la inflación y la incipiente reactivación del consumo, cada gobernador especula con mejorar su posición relativa frente a los demás, y ya varios hicieron circular proyectos para cuando se discuta la nueva ley en el Congreso.

"La puja en serio va a empezar en diciembre después de la última elección, en Entre Ríos", explicó una fuente cercana al ministro del Interior, Aníbal Fernández, quien llevará adelante la negociación política junto al jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

La señal formal de largada la dio la semana pasada el presidente Néstor Kirchner, al designar a la comisión técnica encargada de elaborar el proyecto oficial, que integran el ex secretario de Hacienda duhaldista, Jorge Sarghini, el ex secretario de Provincias de Domingo Cavallo, Juan Carlos Pezoa, y el actual secretario de Energía, Daniel Cameron.

Los técnicos deberán hacer equilibrio entre las provincias grandes (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza), las chicas que menos recursos reciben (del Noroeste y el Litoral), las más favorecidas en términos de transferencias por habitante (Santa Cruz y Tierra del Fuego), y las restantes, que cubren mejor sus necesidades fiscales.

Detrás está el viejo debate entre el criterio devolutivo, que recomienda enviar más fondos a quienes más contribuyen con el producto nacional, y el distributivo, que prioriza la asistencia a las economías más postergadas. "No sé si Buenos Aires va a avanzar todo lo que pretende", indicó la fuente de Interior, en alusión a la idea de Felipe Solá de recuperar los fondos específicos para el conurbano bonaerense. El gobernador jujeño Eduardo Fellner dijo que los justicialistas pedirán una mayor descentralización en el cobro de impuestos y una simplificación del esquema, que se lograría reduciendo "a dos o tres" las tasas coparticipables.


Un premio para los eficientes
También habló de premiar a los que mejor recauden sus propios impuestos y castigar a los que no hagan más eficiente su recaudación, uno de los ítems sobre los que hizo hincapié el FMI cuando firmó el compromiso de superávit primario del 3% del PBI (2,4% Nación y 0,6 provincias).

A fuerza de mantener congelados o con subas marginales los salarios nominales de sus empleados, las provincias parecen encaminadas a cerrar esa brecha fiscal: según datos del Centro de Estudios Bonaerense (CEB), los ingresos totales del consolidado provincial crecieron en 2002 un 8% contra 2001, y los gastos se comprimieron un 7%. Así, los gobiernos locales redujeron su déficit total en un 74% en el año, luego de haberlo visto incrementarse un 98% entre 2000 y 2001.

Un estudio realizado por el CEB determinó que sólo diez de los 24 distritos del país reciben una coparticipación acorde a sus necesidades de financiamiento.

El análisis del CEB indica que sólo Formosa, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y la ciudad de Buenos Aires reciben ingresos por coparticipación acordes a sus necesidades, mientras que al resto se les transfieren recursos en exceso o por debajo de sus exigencias coyunturales.

Los distritos más perjudicados por el actual esquema son algunas provincias chicas como Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Tucumán, Salta, Jujuy y Santiago del Estero. En tanto, el grupo rezagado es el de los distritos de mayor peso en términos económicos, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, que aportan más del 50% del PBI.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados