 | jueves, 18 de septiembre de 2003 | Editorial Datos positivos en Economía Existe un clima de optimismo en materia económica en la Argentina como hacía tiempo no se percibía. Ya algunas señales habían comenzado a aparecer sobre finales de agosto. Y en la primera semana de septiembre, tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional, terminaron de consolidarse. Claro que esos datos alentadores pueden significar poco si se los compara con los de cinco años atrás, pero medidos con la profunda crisis que se desató en diciembre de 2001 y con el excepticismo que se generó a partir de entonces, la situación actual sorprende gratamente.
Ayer se supo que el crecimiento de la actividad industrial en el mes de agosto fue del 17 por ciento en relación al mismo mes del 2002 y del 1,7 con relación a julio del 2003, según datos ofrecidos por el Indec. Se destacan algunos rubros como el automotriz, la metalmecánica y la industria textil. Esto coincide con un aumento del consumo interno y con la sustitución de las importaciones. Las autoridades señalaron que en el sector siderúrgico, petroquímico y textil se encuentran trabajando al límite de su capacidad y que desde julio se percibe un afianzamiento de la demanda interna especialmente en lo que se refiere a la canasta básica, que además es dinamizadora de otros sectores que proveen insumos. Lamentablemente la falta de inversiones frena la posibilidad de aprovechar la coyuntura. No obstante, se coincide que están dadas las condiciones para que la recuperación se sostenga en los próximos meses e inclusive en el 2004. Estabilidad en las divisas y en los precios.
Precisamente, otro de los datos positivos con el crecimiento del consumo fue la caída de los precios, ya que algunos estudios dan cuenta de que en rubros como, alimentación, perfumería y limpieza cayeron un tres por ciento, mientras que unos 200 mil nuevos hogares se incorporaron a las compras en los hipermercados. Si ha esto se le suma que el presupuesto para el 2004 prevé un crecimiento del cuatro por ciento en el Producto Bruto Interno con una inflación del 10 por ciento y con más partidas para para obra pública, educación y gasto social, bien puede inferirse que el cuadro de optimismo tiene sus fundamentos.
No se debe olvidar que recién ahora se están echando las bases sobre el perfil de país que se pretende. Pero si se tiene en cuenta que el nuevo gobierno todavía no cumplió cuatro meses de gestión, los datos demuestran que lo conseguido es verderamente valioso. enviar nota por e-mail | | |