 | lunes, 15 de septiembre de 2003 | Efemérides Un 15 de septiembre Guillermo Zinni / La Capital . De 1914: Nace Adolfo Bioy Casares Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires en 1914 y desde sus primeros años alternó la vida de campo con la de ciudad. Hijo de una familia de grandes terratenientes, heredó de su padre -además de una estancia que administró desde 1935- la pasión por la literatura. Tuvo una formación cultural francesa, y desde muy joven comenzó a escribir ficciones de temas fantásticos y policiales. El interés por ambos géneros, según supo decir, le vino de cuando leyó por primera vez a Conan Doyle -del que le atrajeron las historias con enigmas- y el cuento infantil "Pinocho", del que le pareció extraordinaria la idea de un muñeco con vida propia. Así, en algunas de sus obras se destacan las ficciones donde los planos de lo onírico y la realidad suelen confundirse. Estudió derecho y filosofía y letras, pero no terminó ninguna de las dos carreras. En 1932, en casa de Victoria Ocampo, conoció a Jorge Luis Borges, quien se convertiría en un inseparable amigo y con quien escribió relatos policíacos y otros textos en colaboración con los seudónimos de H. Bustos Domecq y B. Suárez Lynch. Sus obras más conocidas son "La invención de Morel" (1940), historia en la que el espacio se multiplica a partir de las imágenes de una máquina cinematográfica, "Dormir al sol" (1973), "Historias de amor" (1972), "El héroe de todas las mujeres" (1979) y la novela "Diario de la guerra del cerdo" (1969), la que fue llevada posteriormente al cine por Leopoldo Torre Nilsson y en la que se describió un mundo donde los ancianos son marginados y hostilizados, añadiendo a su temática una sátira mordaz e irónica de la sociedad argentina. Entre sus muchos relatos también cabe mencionar "La trama celeste" (1948) y su novela "El sueño de los héroes" (1954). Entre otros galardones recibió el Gran Premio de Honor de la Sade (1975), fue nombrado miembro de la Legión de Honor de Francia (1981), ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires (1986); recibió el premio Cervantes español y el Alfonso Reyes mexicano, ambos en 1990, y el Gran Maestro de la Ciencia Ficción, del CACyF, en 1995. Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999, a los 84 años, luego de una serie de complicaciones ocasionadas por su avanzada edad.
[email protected] enviar nota por e-mail | | |