Año CXXXVI Nº 49944
Política
Economía
La Ciudad
Información Gral
Arte
Opinión
La Región
Escenario
El Mundo
Policiales
Página Solidaria
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 24/08
Mujer 24/08
Economía 24/08
Señales 24/08
Educación 23/08
Campo 23/08
Salud 20/08
Autos 20/08


contacto

servicios

Institucional

 lunes, 25 de agosto de 2003

Culmina hoy el juicio oral a cinco acusados por narcotráfico en Rosario
El mayor secuestro de droga de la historia perdió la mitad en el camino
La policía informó que había decomisado 1.200 kilos de marihuana. El acta del juicio indica que son 640 kilos

Hoy a las 12.30 se conocerá en Rosario el veredicto del juicio oral contra cinco personas acusadas de traficar el mayor cargamento de droga decomisado en la historia de la provincia. El principal misterio de este caso no parece ser la resolución que adoptará el Tribunal Federal Oral. Sino qué pudo ocurrir para que la cifra del histórico secuestro de 1.200 kilos de marihuana, según lo informado oficialmente por la Dirección de Drogas Peligrosas de Santa Fe los días subsiguientes al operativo, se redujera a 640 kilos, de acuerdo a lo que reveló el pesaje en el acta leída en la audiencia pública del jueves pasado.

En el juicio oral no se explicitó qué produjo semejante reducción entre lo indicado por la policía por entonces y lo que arrojó la balanza de los Tribunales Federales. Lo que sí resaltaron las defensas de los imputados es que la instrucción judicial del caso fue sumamente errática e irregular.

El juicio que se desarrolla en el tribunal de Oroño al 900 es consecuencia del secuestro de 28 tambores de plástico azul, cargados con marihuana, cerrados y sellados. El operativo fue bautizado "San Juan" por la conducción de Drogas Peligrosas, que en su momento lo catalogó como el mayor secuestro en la historia de esa división, ya que estimaban el peso en al menos 1200 kilos, compactados en 157 panes "de aproximadamente 10 kilos cada uno". Por eso hubo sorpresa cuando, cuatro días atrás, se leyó que el pesaje de la carga incautada era de 640 kilos.

Los operativos que impulsaron la causa se realizaron en julio de 2001. El primero fue en la casa de Vélez Sarsfield al 2100, donde vivían Sergio Luraschi, de 43 años, y su esposa, María Esther Ahumada. Allí la policía secuestró un tambor con unos 3 kilos de marihuana y un sobre con cocaína dentro de una billetera.

Luraschi y Ahumada son dos de las personas que son juzgadas desde el jueves junto a Andrés Fiorino, que era empleado de Luraschi en un taller que funcionaba al lado de su casa; Marcelo Fabbri, de 36 años, un ciudadano italiano involucrado en la causa y Daniel Godoy, de 30, un ciudadano paraguayo que vivía en un galpón de Casiano Casas 1943. En ese sitio dos días después fueron hallados otros 28 barriles con marihuana, sellados y cerrados.

"Con una buena investigación se podría haber llegado a los verdaderos responsables", disparó uno de los defensores sobre las tareas realizadas durante la Instrucción, a cargo del juez Omar Digerónimo. En esa etapa quedó sobreseido uno de los procesados, que apareció recurrentemente citado por testigos y cruces telefónicos. Los defensores remarcaron la premura con la que se realizaron los allanamientos, sin las tareas previas de investigación que son frecuentes en otros casos y cuya ausencia es fundamental para rearmar los posibles planes o la participación de los acusados.

Luraschi fue acusado de ser el líder de una banda que planeaba embarcar los tambores con destino a España. Una de las pistas sobre el destino de la marihuana surgía del embalaje, sellado con silicona y luego cerrado con un aro metálico, considerado apropiado para trasladar la carga en barco.

El fiscal Erick Warr consideró a Luraschi y Fabbri como los responsables del cargamento, para quienes pidió penas de 8 años de prisión. También solicitó al tribunal penas de 6 años para Fiorino y Godoy, a quienes considera partícipes necesarios del delito de narcotráfico, agravado por la cantidad de personas que participaron de la operación. El fiscal pidió la absolución de Ahumada, que llegó al juicio desligada de las actividades de las que acusan a su esposo Luraschi e investigada por la cocaína hallada en el operativo, de la cual también se responsabilizó a Luraschi, que superó su adicción en la cárcel.

La defensa de Luraschi, que asumió Osvaldo Fiorino, pidió que se lo condenara por facilitar el lugar para dejar el tambor que había en su casa o por su tenencia. También solicitó que se considere la absolución de Fiorino o, como subsidiaria, una pena por participación secundaria. Y, en coincidencia con el fiscal, pidió que no haya condena para Ahumada.

La defensa de Fabbri, que ejerció Olimpia Casa, pidió su absolución o que se lo considere como partícipe secundario.

La defensa de Daniel Godoy, representado por la defensora oficial, Beatriz Cavallero de Baravani, planteó su absolución o una condena por facilitamiento de lugar a ciegas. La defensora remarcó durante el juicio que los tambores hallados en el galpón se encontraban en un lugar cerrado, sin acceso para el hombre que vivía en ese predio y que dijo haber alquilado el sitio como depósito.

Luraschi sostuvo en el juicio que no sabía cual era el contenido del tambor hallado en su casa, que fue dejado allí por un amigo, Lucas Van Tuayne. Este hombre fue el más nombrado en los diferentes pasos del proceso, que llegó sobreseido a esa instancia, aunque su participación quedó fuertemente cuestionada. Una mujer, que había aliviado su situación, quedó detenida por falso testimonio cuando se contradijo sobre la presencia del hombre en el mismo episodio por el que llegó al tribunal el ciudadano italiano.

Marcelo Fabbri quedó envuelto porque apareció como comprador de los tambores donde se encontró al droga. El italiano aseguró que la compra la hizo junto a Van Tuayne, que pagó la seña de su bolsillo y fue a retirarlos. La empleada del comercio primero dio la descripción de Van Tuayne y luego dijo que Fabbri estaba solo, por lo cual quedó detenida. El fiscal Warr cuestionó en su alegato la investigación sobre la participación del hombre en la operación de tráfico.

El fallo del tribunal, compuesto por los jueces Santiago Harte, Otmar Paulucci y Laura Cosidoy, se conocerá este mediodía.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Toneles hallados en 2001 en Casiano Casas al 1900.

Notas Relacionadas
Operativo histórico, diferencia histórica


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados