 | sábado, 23 de agosto de 2003 | Las abejas superpoderosas En el Centro Atómico de Ezeiza se investiga la aplicación de tecnología nuclear en apicultura Marcos Cicchirillo / La Capital El responsable el área de apicultura del Centro Atómico Ezeiza (CAE), que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Vicenzo Rapisarda, reconoció que la tecnología nuclear es una de las mejores herramientas con que cuenta el sector para alcanzar estándares sanitarios y de calidad requeridos por los organismos nacionales e internacionales.
"La irradiación con rayos gamma de cobalto 60 apunta a combatir enfermedades como la Loque americana y europea y la cría yesificada, además de ser uno de los mecanismos de degradación de residuos medicamentosos en cera, producto de la lucha contra el ácaro Varroa jacobsoni Oud", indicó Rapisarda.
Los trabajos de investigación en apicultura en la Unidad de Actividad Aplicaciones Tecnológicas y Agropecuarias del CAE datan de 1987 con la aparición de la Loque americana en la Argentina. La importancia del sector es significativa: la industria apícola local es la primera exportadora y tercera productora mundial de miel por un valor superior a los cien millones de dólares anuales.
En 1990, junto con la Universidad de La Plata, se iniciaron los estudios que derivarían en las aplicaciones de tecnología nuclear en el sector apícola, y el desarrollo de la técnica de irradiación con rayos gamma de cobalto 60 de ceras y colmenas como método de profilaxis en el control integrado de plagas.
"Frente a la dificultad de controlar la enfermedad con antibióticos y a la imposibilidad de obtener un saneamiento alternativo eficaz y que no generase resistencia a los medicamentos, la irradiación demostró más apropiada para lograr la inactivación de las esporas de la bacteria responsable de la enfermedad sin que resultase necesario recurrir a la quema de las colmenas", explicó Rapisarda.
A diferencia de los productos químicos tradicionales, el uso de las radiaciones ionizantes no deja ningún residuo de contaminación, por lo que más allá del control específico de la Loque americana, se consideró la irradiación como técnica complementaria eficaz en el control de plagas.
Aprobado por los organismos oficiales -nacionales e internacionales- para la aplicación rutinaria, y considerado en los planes sanitarios regionales, a través del Senasa, la técnica empezó a implementarse con el fin de lograr tanto la vigilancia sanitaria, garantizando el crecimiento de las producciones, como así también mejorar la calidad del producto.
De esta manera, no sólo es posible reciclar el equipamiento infectado con Loque americana, europea, Cría yesificada u otras virosis, garantizando un alto grado de asepsia, sino también alcanzar mercados internacionales de miel, cera, cera estampada y polen, algunos de los cuales exigen la irradiación como requisito de comercialización, por ejemplo Sudáfrica.
En el país sólo existen tres centros habilitados, dos privados y uno público, para la aplicación de esta tecnología. Rapisarda reconoció que, como desventaja para los productores del interior del país, deben trasladarse a la provincia de Buenos Aires para utilizar esta tecnología. Esto se debe a que las tres plantas de aplicación están en esa provincia.
La abeja melífera además posee la particularidad de ser un indicador biológico clase I (composición de la flora circundante), II (presencia en el ambiente de agroquímicos) y III (metales pesados y elementos radiactivos) que se evidencian en sus productos (miel, cera, propóleo y jalea real).
De esta manera, las abejas pueden pensarse como muestreadores móviles del ecosistema. Por ejemplo, a través de las abejas puede determinarse el movimiento de los contaminantes desde los sistemas abióticos (como agua y suelo), hacia los sistemas biológicos.
Se utilizaron después de Chernobyl y en Estados Unidos está dentro de los planes de vigilancia del Ministerio de Defensa, entre otros organismos. El objetivo: reconocer las posibles fuentes de contaminación de pueden perjudicar tanto al sector nuclear como al apícola e industrial. enviar nota por e-mail | | Fotos |  | Una de las principales actividades agropecuarias. | | |