Año CXXXVI Nº 49900
Política
Economía
La Ciudad
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Campo
Educación
Escenario
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 09/07
Autos 09/07
Turismo 06/07
Mujer 06/07
Señales 06/07


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 12 de julio de 2003

Agro_Business: Con viento a favor

En el año 2003 las exportaciones argentinas rondarán los 29.000 millones de dólares, entre un 12% y 14% superior al año anterior, pero aproximadamente la mitad de ese aumento proviene de un incremento de precios.

Así, el incremento de precios internacionales son viento a favor para la economía Argentina. La reactivación proviene del aumento del petróleo, de la incipiente sustitución de importaciones, pero, fundamentalmente (por el volumen que representan), del aumento de precio en los granos, y especialmente del alza en las cotizaciones del complejo oleaginoso.

Aunque los precios de los granos de la presente campaña se encuentran lejos de los altos niveles de la campaña 96/97, la suba es muy importante. El promedio de precio para el primer semestre de 2003 de la soja FOB Golfo es 50 dólares mayor al promedio del primer semestre del 2002. Para el caso del trigo FOB Golfo, ese promedio es 20 dólares superior y 16 para el caso del maíz.

Es claro, entonces, que el modelo económico se vuelve altamente dependiente de la situación externa y los precios agrícolas se convierten en variables claves. Las proyecciones de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos a diez años muestran una tendencia alcista. En el caso de la soja, el incremento en los precios se sustentada por un aumento en la demanda debido a la expansión en el consumo de cerdos y pollos y al mayor aumento de aceites vegetales. Pero, en el corto plazo, un movimiento en los factores que actúan de soporte provocaría grandes repercusiones en la economía local.

Si el gobierno no encamina sus esfuerzos a un acuerdo con los organismos internacionales que permita la vuelta del crédito, la tecnología y la fortaleza de los otros sectores, y resuelve los temas de hace ya bastante tiempo pendientes (reestructuración de la deuda, coparticipación, bancos, tarifas) la reactivación de la economía queda vulnerable a la volatilidad del los mercados internacionales. Por ahora, el viento a favor crea un marco favorable pero este no puede ser sustento de un proyecto de país a largo plazo.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados