Año CXXXVI Nº 49896
Política
Economía
La Ciudad
La Región
Información Gral
Opinión
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Autos
Escenario
Ovación
Salud


suplementos
anteriores
Turismo 06/07
Mujer 06/07
Señales 06/07
Educación 05/07
Campo 05/07


contacto

servicios

Institucional

 miércoles, 09 de julio de 2003

Harán alimento de soja con agregado de bacterias lácteas

Un equipo de científicos tucumanos ganó un premio que otorga el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la empresa Dupont, por un proyecto orientado a desarrollar un alimento funcional de soja, de gran valor nutritivo y bajo costo, para el cual recibirán un subsidio de 25.000 dólares. Además del proyecto ganador se presentaron otros 58 trabajos de diferentes organismos e instituciones científico-tecnológicas de la Argentina.

"El proyecto está sustentando por dos grandes partes: la soja, por un lado, y las bacterias lácticas, por el otro. Nos decidimos por la soja porque la Argentina es uno de los principales productores del mundo", dijo la científica Graciela María Font de Valdez, directora de la investigación. Font de Valdez realizó los trabajos junto con sus colegas Graciela Savoy de Giori, Fernando Sesma y María Pía Taranto, y con los becarios Jose Luis Vera y Jean Guy Leblanc. Todos los integrantes del equipo científico son miembros del Conicet y desarrollaron la investigaciones en el Centro de Referencia para Lactobacilos (Cerela), ubicado en Tucumán.

La directora de la investigación indicó que desarrollaron un alimento funcional de soja, de gran valor nutritivo y bajo costo, que contiene bacterias lácticas productoras de vitaminas del complejo B.

La científica apuntó que las propiedades de la soja pueden aprovecharse al máximo al usar bacterias lácticas (BAL) seleccionadas, cuyas propiedades tecnológicas y benéficas mejoran Ða través de un proceso de fermentaciónÐ la digestión del extracto acuoso de soja y aumentan el valor nutricional de estos alimentos, enriqueciéndolos con aminoácidos y el aporte de vitaminas y minerales.

Una de las estrellas de este nuevo desarrollo es una bacteria láctica llamada lactobacillus reuteri, la que presenta diversas propiedades probióticas, entre las que se destaca la producción de cobalamina (B12), una vitamina que interviene en algunos procesos metabólicos claves del organismo. Hasta el momento no había descripta ninguna bacteria láctica que produciera vitamina B12, lo que desde el punto de vista académico es totalmente novedoso.

"Ninguna otra bacteria láctica es capaz de producir cobalamina, lo cual complementará perfectamente al alimento de soja, ya que ningún vegetal contiene esta importante vitamina", comentó la experta.

Este tipo de alimentos se presenta como una alternativa interesante de gran impacto social, encarado como respuesta a la situación socioeconómica actual y el flagelo de la desnutrición infantil.

Primero los especialistas comenzarán a verificar las bacterias lácticas probióticas seleccionadas; luego se pondrán en la bebida de soja (extracto acuoso) y se desarrollarán distintos tipos de bebidas hasta lograr aquella que reúna las condiciones buscadas. Seguidamentes se realizarán experimentos con animales, en algunos casos con ejemplares con cierto grado de desnutrición, para probar los resultados de la bebida; y por último se hará el desarrollo piloto a escala de la producción del fermento de biomasa para poder hacer la transferencia tecnológica de todo el proyecto.

El Conicet y la empresa Dupont entregaron menciones especiales a los siguientes proyectos: "Mejoramiento de las propiedades nutricionales de la leche y huevos para uso infantil", dirigido por Jorge Florin Christensen; "Estudio de leches fermentadas artesanales a base de kefir para su aplicación en la disminución de la incidencia de patógenos intestinales", conducido por Graciela Liliana De Antoni; "Tolerancia ácida de escherichia coli productor de toxina shiga. Su relevancia en el procesamiento de carne", dirigido por Oscar Marcelo Masana, y "Calidad e Higiene de los alimentos. Caracterización y control de la flora microbiana enterohemorrágica autóctona y sus condiciones de resistencia a la inactivación", liderado por Alberto Ernesto Parma.

El premio y las menciones serán otorgadas en una ceremonia que se realizará mañana en el Marriott Plaza Hotel de la Ciudad de Buenos Aires. (Télam)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Investigadores galardonados por el Conicet.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados