Año CXXXVI
 Nº 49.875
Rosario,
martes  17 de
junio de 2003
Min 7º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Proyectan una inflación entre el 10% y 15% para el 2003

La inflación de 2003 será de entre el 10 y el 15%, pero podría crecer si no se consolida el sistema financiero y no aumenta el superávit primario fiscal, estimó ayer la Fundación Capital, que advirtió además que la caída de los precios en mayo fue un fenómeno circunstancial.
En su informe, la entidad pronosticó "una evolución de la inflación reducida" para todo el presente año, aunque aclaró que "sin consolidación financiera y sin aumento del superávit primario fiscal, la inflación sería creciente con el correr del tiempo".
El trabajo explicó la caída de precios registrada en mayo como un "fenómeno circunstancial y no de tendencia a futuro", debido a que obedeció "a la apreciación del peso frente al dólar en abril y las ofertas lanzadas por los supermercados".
Por esto, para proyectar la inflación anual "se deben tener en cuenta la evolución de las políticas monetaria y fiscal", aseguró la entidad, que coincidió con la proyección de inflación del Ministerio de Economía.
Por una parte, "el impacto del ajuste tarifario en la inflación dependería de cual sea el porcentaje que finalmente se acuerde, aunque su efecto sería directo y acotado, ya que no superaría el 10% de aumento", indicó.
Por otra parte, descartó la influencia en la inflación de un eventual aumento salarial porque "la presión es actualmente muy acotada, tanto desde el sector público como del sector privado" por la restricción fiscal y la gran masa de población desempleada.
El informe añadió que "aunque se denota una recuperación del nivel de actividad económica, esta no será tan fuerte como para ser en modo alguno inflacionaria". Sin embargo, "es altamente factible que el presente superávit de caja fiscal se transforme en la segunda mitad del año en déficit fiscal, provocando así una posible expansión monetaria con impacto inflacionario".
En cuanto a la inflación estructural, la entidad subrayó que "la agenda pendiente de la nueva administración Kirchner es complicada", ya que "en el frente financiero se requiere abordar la normalización definitiva del balance de entidades financieras".
"Por el lado de los activos está pendiente la cuestión de las compensaciones a los bancos por los amparos y la indexación asimétrica, y por el lado de los pasivos se denota la falta de solución final al stock de redescuentos", indicó la entidad. También "continúa sin resolverse el cómo y el cuándo de la reestructuración de la deuda pública" y al momento de que se efectúe, la necesidad de superávit será mayor a la actual del 2% del producto bruto interno", subrayó.
Por último, la Fundación Capital consideró "imprescindible" avanzar en la reestructuración del sistema financiero y del endeudamiento público para incrementar el superávit primario fiscal y definir las reformas estructurales para alcanzar la solvencia fiscal.


Notas relacionadas
Moody's no ve deflación
Diario La Capital todos los derechos reservados