El Ministerio de Economía anunciará esta semana que el producto bruto interno (PBI) proyecta un crecimiento del 3,5% para el segundo trimestre, lo que significa una desaceleración de la actividad económica respecto del primer trimestre, período en el cual creció un 5,3%.
Así lo informaron fuentes del Palacio de Hacienda que destacaron que el aumento del PBI del primer trimestre "es la primera suba interanual en cuatro años", y que sumada a la del período abril-junio, "proyectan un crecimiento del 4,4% para la primer mitad del año".
En tanto, el director nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas del Ministerio de Economía, José Luis Maia, reconoció que "existe una desaceleración del crecimiento" durante el segundo trimestre. Sin embargo, esta desaceleración "la teníamos prevista, a raíz del efecto electoral, que genera cierta incertidumbre, pero es temporaria", destacó.
De esta manera, el funcionario le bajó el tono a la polémica en torno al supuesto estancamiento que atraviesa la reactivación en el segundo semestre. Aseguró que ahora esa expansión, "hace más base en el mercado interno y la inversión, y en menor medida en las exportaciones", como fue en los trimestres anteriores.
Maia explicó que en los últimos meses "se verifica un aumento del consumo privado y de la inversión", como el caso de la compra de maquinaria agrícola, tanto nacional como importada.
El propio ministro de Economía, Roberto Lavagna, destacó días atrás lo que a grandes rasgos es su orientación, al señalar que "el mercado interno es la locomotora de la actividad, y las exportaciones son el lubricante".
El titular del Palacio de Hacienda consideró que "Argentina es un país de modas, y durante la década pasada se pensaba que el único crecimiento podía venir de mano de las exportaciones". Sin embargo "en la actual coyuntura, con los mercados internacionales cerrados, y varios de ellos en recesión, no es posible pensar en un aumento sustantivo de las exportaciones", apuntó.
Las hipótesis sobre un "amesetamiento" de la economía comenzaron a circular luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informara que la actividad industrial de abril resultó un 0,8% menor que la de marzo.
¿Amesetamiento?
El jueves está previsto que el Indec de a conocer los resultados del Estimador Mensual Industrial (EMI) correspondiente a mayo, que de volver a registrar una baja intermensual estaría avalando, lo que algunos economistas califican como la teoría del "amesetamiento". A esto se le sumó que el índice de precios minoristas (costo de vida) registró en mayo una deflación del 0,4%, lo que fue tomado por algunos analistas como un signo de estancamiento por la caída del consumo.
Un sector del empresariado y varios economistas advierten que puede haber reactivación sin crédito, pero no crecimiento de la economía, y eso explica la suba interanual del 5,3% del PBI durante el primer trimestre de 2003, ya que se toma "contra el peor trimestre de la historia económica argentina".
Ante esto, Lavagna espera que, lentamente, vuelva el crédito para la producción ya que el existente es muy caro y tanto los consumidores como los inversores siguen reticentes a tomar dinero con tasas astronómicas.