 |  | Un sondeo registró la opinión de productores y consumidores sobre OGM Girasol: avances en biotecnología
 | A fines de mayo se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones de Inta Castelar un taller sobre el estado actual de la investigación en Biotecnología en Girasol. Los objetivos fueron realizar una revisión sobre el estado del arte en biotecnología aplicada al girasol identificar áreas de colaboración en proyectos comunes y necesidades de investigación y elaborar un resumen para ser presentado en el II Congreso Argentino de Girasol que se realizará el 12 y 13 de agosto de 2003 en el Hotel Hilton de Buenos Aires. Más de 40 especialistas participaron del encuentro. Investigadores y técnicos de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Inta Castelar y EEA Balcarce, Universidades de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía, Blanca, Rosario, Santa Fe, Conicet, Sagpya y de empresas con investigación en biotecnología como Nidera, Advanta, Bioceres, Monsanto, Dow y Bioaxioma, intercambiaron información en torno al estudio del impacto económico, ambiental, aspectos de bioseguridad y regulaciones en relación al girasol transgénico y su relación con las posibilidades de inversión en el sector. uTecnologías: sobre este tema se realizaron presentaciones que demuestran la capacidad que tiene Argentina y la disponibilidad de técnicas de cultivo in vitro y transformación genética del girasol. uGenómica: se presentaron avances sobre estrategias moleculares que permiten la búsqueda y caracterización de secuencias expresadas o EST (express sequence tags) para su aplicación en el desarrollo de marcadores moleculares asociados a caracteres de interés agronómico y al estudio específico de transcriptos inducidos en repuestas al ataque de patógenos fúngicos en girasol. Finalmente, en el campo diferente como el de los nutracéuticos en girasol se presentaron proyectos de clonado molecular de genes codificantes para enzimas ruminales involucradas en la síntesis de ácido linoleico conjugado (CLA) para su expresión en girasol transgénico. Se realizaron presentaciones que demuestran la capacidad que tiene la Argentina y la disponibilidad de técnicas de cultivo "in vitro" y transformación genética del girasol. "Sumadas a estudios básicos sobre aislamiento y caracterización de promotores de girasol y el estudio de proteínas antifúngicas tales como defensinas, proteínas transportadoras de lípidos e inhibidores de proteasas, abren las posibilidades de futuros desarrollos propios en este campo", destacó la Asociación Argentina del Girasol. La identificación de nuevas fuentes de resistencia a la podredumbre húmeda del capítulo producida por Sclerotinia sclerotiorum y resistencia a Downy mildew fue otro de los temas tratados, al igual que el estudio a nivel molecular de las bases fisiológicas de la expansión foliar bajo déficit hídrico y el origen de la senescencia anticipada. El taller sirvió para la presentación de dos proyectos de mapeo de ligamiento, uno orientado a la determinación de marcadores de carácter cuantitativo para floración, y otro relacionado a la construcción de un mapa de referencia para marcadores desarrollados en tres proyectos internacionales de uso público y propietario y la potencialidad de aplicación de marcadores de última generación como herramienta para el mejoramiento.
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|