Los foristas comentan las novedades en trazabilidad vacuna y opinan sobre las ventajas de esta nueva estrategia que mejorará la posición de las carnes argentinas en el mercado internacional.
(jorge65):
Escuché muchos comentarios y quería consultarle a los foristas su opinión sobre trazabilidad y qué tenemos que hacer los productores ganaderos para adaptarnos a las nuevas normas.
(juancho25):
Amigo Jorge, lo que se busca con esto es un seguimiento del animal ya sea por una certificación sanitaria (obligatoria) o por un tema comercial (en este caso decidirían los operadores). Lo que se exige es la identificación individual con caravana de oreja en los bovinos de los establecimientos que exportan. Hasta el 1 de julio tenemos tiempo de caravanear todos los animales vacunos que ingresen en invernada, y hasta el 1 de enero del próximo año todas las categorías de ganado vacuno que ingresen en establecimientos habilitados para exportación. El 30 de junio de 2004 es el plazo máximo para el caravaneo del stock remanente de bovinos en los campos habilitados para exportación. Los animales nacidos en establecimientos habilitados para exportación tendrán como plazo máximo para caravanearse su destete.
(elvado):
Desde mi punto de vista, en la diferenciación de los productos está el futuro, y la trazabilidad es una forma de diferenciación. Hay que buscar un producto con valor agregado, apuntar a mercados más específicos.
(tosqui):
¿Por qué sólo se exige para exportar a la comunidad europea? ¿Acaso nosotros no deberíamos saber de donde viene la carne que comemos? \
(elvado):
Digamos que acá somos bastante menos exigentes con los productos que consumimos. Poniendo un caso, a mí no me importa mucho de donde viene el asado, mientras esté tierno y sabroso. Pero igualmente creo que hay un mercado interno para la carne con trazabilidad. A pesar de esto, para mí los primeros pasos de la trazabilidad de carnes van a ser en el mercado externo \
(bichito de luz):
Seguro que tenemos ese derecho, con sólo tener en cuenta los kg/carne/hab consumidos por año, nos damos cuenta que la trazabilidad para el consumo interno vendrá. Tengo conocimiento de que hay productores que ya están integrando la cadena junto a supermercados para llegar con carne trazada hasta el consumidor interno..
(tosqui):
Cómo sabés si el corte que estás comprando viene de una vaca, vaquillona, ternero, novillo o toro. ¿Hay que confiar en el carnicero? \
(bichito de luz):
La idea es que tomemos conciencia de lo que nos conviene. Si los productores nos integráramos con el resto de la cadena comercial podríamos diferenciar la calidad de los cortes. Registrando el seguimiento de la hacienda desde el parto hasta la faena tendremos como un corte de carne del cual podés saber dónde y cómo fue criado, engordado y faenado.