Año CXXXVI
 Nº 49.872
Rosario,
sábado  14 de
junio de 2003
Min 12º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Noticias del clima
Entre Niño y Niña, cómo manejar la incertidumbre

Siempre resulta estratégico conocer los escenarios climáticos futuros: una forma de hacerlo es mostrar las condiciones esperadas de lluvias y temperaturas en períodos trimestrales. Es muy necesario enfatizar este último concepto, pues no resulta conveniente emitir tendencias para un período largo de meses. La tecnología actual de modelos de pronóstico genera aceptables resultados para períodos interanuales y asigna probabilidades de ocurrencia de lluvias por debajo, alrededor o por encima de los valores normales a escala regional.
Al presente, el fenómeno El Niño ya ha desaparecido: todos los indicadores muestran valores casi normales. Incluso en el Pacífico Ecuatorial Central y en su región más cercana a las costas sudamericanas hay un decidido pulso frío, que en general se asocia con La Niña. La lectura de esta configuración es que la influencia sobre Sudamérica no sería significativa.
Siempre que finaliza un evento El Niño (como es el caso actual) o La Niña, la consecuente transición a una situación normal trae aparejado un mayor grado de incertidumbre.
En estos períodos neutrales los mecanismos que alteran la circulación atmosférica son dependientes de la frecuencia e intensidad de los frentes fríos o calientes, de calentamientos y enfriamientos de las aguas superficiales en el Océano Atlántico, de los transportes de vapor en la atmósfera y de otros factores de la circulación atmosférica, dejando a El Niño en segundo plano. Además, entramos al trimestre más frío del año, durante el cual la influencia de los fenómenos del Pacífico Ecuatorial disminuye claramente.
Podrían hacerse muchas especulaciones con los resultados de los diferentes modelos de pronóstico, pero las mismas generarían un alto grado de confusión entre los usuarios de productos climáticos y lo más recomendable y necesario es seguir la evolución de los acontecimientos y posicionarse en situaciones de mayor grado de certeza. Si bien los pronósticos actuales presentan cierto tipo de volatilidad, esto no justifica el enorme "ruido" que provocan los numerosos informes acerca de El Niño y La Niña que circulan actualmente en el sector. Un análisis objetivo de la situación actual y su posible evolución es la que sigue:
u En las últimas semanas cada vez son más los pronósticos de instituciones internacionales que se inclinan por un período de neutralidad en el Pacífico Central hasta la primavera, seguido de un evento La Niña en progreso hacia fines del 2003.
u En el trimestre invernal, el impacto de los fenómenos del Pacífico Ecuatorial sobre nuestro país son mínimos, con lo cual debemos poner la atención en otros factores en los próximos meses.
u A partir del mes de agosto resultará necesario conocer los resultados de los pronósticos emitidos por las agencias internacionales para hacer una correcta evaluación de lo que sucederá en el verano 2003 / 2004.
Teniendo en cuenta esto, resulta razonable pensar un escenario de lluvias algo superiores a las normales en la franja este de la región pampeana (Santa Fe, Entre Ríos, este de Buenos Aires), donde las heladas invernales se verían amortiguadas en áreas con un contenido de humedad edáfica alto o excesivo. Esto aseguraría una muy buena provisión de agua durante las primera etapa de la fina en lotes sin problemas de drenaje ni napas, mientras que en lotes bajos se presentarían inconvenientes.
Buscando cierta analogía con casos anteriores, podemos citar el que tuvo lugar en el año 1998, cuando a mitad del año tuvo lugar una transición más o menos rápida de un evento El Niño (1997-1998) a un episodio La Niña (1998 -2000). Un ejercicio recomendable sería cada uno recuerde qué es lo que sucedió en su zona en esa oportunidad, para poder tener un panorama de lo que podría evidenciarse en la segunda mitad de este año, sin olvidar que las reservas a esta altura del año son en la provincia de Santa Fe superiores a las del invierno de 1998.
Consultora de Climatología Aplicada
(CCA) www.fyo.com/clima


Diario La Capital todos los derechos reservados