Hace diez años se creaba el primer navegador gráfico. Desde entonces, y poco a poco, Internet se fue filtrando en la vida cotidiana de las personas e instituciones. Alejandro Piscitelli, investigador y presidente de Edutic(Asociación de entidades educativas a distancia y tecnologías educativas de la República Argentina), señaló que así como otras tecnologías como la radio y la televisión tuvieron un tiempo de maduración, a la red, todavía le falta tiempo para evaluar si su impacto significará un cambio como lo fue el de la oralidad a la escritura. El investigador advirtió, en su paso por Rosario invitado por la carrera de periodismo de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), que el avance de la red sí puede ser una amenaza para aquellas profesiones que trabajan con el procesamiento de información, como el periodismo o la universidad. -¿Qué efectos tiene Internet en la vida cotidiana de la gente? -Cuando Internet empezó en el año 1991, tenía un millón de usuarios. Ahora tiene 650 millones lo que significa un 10 % de la población mundial. Todavía falta mucho para que se produzca una saturación. Son los 10 años de Internet porque el primer navegador gráfico fue en 1993 pero tiene que haber un tiempo de maduración. Hay gente que habla de 30 años para poder evaluar. -En Argentina ¿cómo se extendió este fenómeno? -El boom de Internet -que fue entre 1997 y el 2000-, se hizo copiando acríticamente. Hubo una explosión de la burbuja punto.com y la caída de la convertibilidad generó un desastre total. En la actualidad, hay 6 millones de usuarios, un 15 y 18 % de la población. La gran divisoria fue con la banda ancha pero no en la casera -ya que hay sólo 150 mil personas- sino la de los locutorios ya que triplicó la gente que se conecta porque es más barato. -¿El uso de la red no ha modificado ciertos hábitos culturales? -Lo que aún no queda claro es si estamos en un pasaje del mismo tenor de lo que fue el paso de la oralidad a la escritura o del alfabeto con la imprenta. Pero seguramente va a significar un cambio profundo porque así como la Edad Media liquidó la corporación, en estos nuevos tiempos se van a liquidar muchas instituciones y los más amenazados son la universidad y el periodismo. El impacto de la red depende de las profesiones. -¿Por qué podría pasar esto? -Lo que se está cuestionando es la calidad de la mirada del periodista porque cada vez más es un empleado de una corporación. Entonces su lectura y su mirada está condicionada por lo corporativo. El mito de la objetividad se desmonta. Un ejemplo lo que pasó con la guerra de Irak. Lo que está cuestionando es la estructura de consumo y de producción de la información. Además -y esto molesta a mucha gente- es que no hay una relación muy clara entre calidad de procesamiento de la información y exposición pública. -¿Esto lo lo señala en relación a los weblog? -Lo que se ve en los weblog es que hay gente que es mucho más inteligente que los periodistas y hasta el momento no tenían posibilidad de cruzarse. Es un periodismo informal, páginas de publicación instantánea que no exige demasiado contenido tecnológico. Fueron más famosas después de la caída de las Torres Gemelas y ahora durante la guerra de Irak. Lo que una persona común publica está en pie de igualdad con lo que publica un medio de comunicación -¿Habla de una reinvención en la web? -El primer capítulo fue el navegador gráfico pero de todos modos sigue siendo un lugar asimétrico porque por más que se diga que todo el mundo puede publicar es más un deseo que una realidad. Ahora con las nuevas herramientas como los administradores de contenidos, se puede ver lo que puede ser una subida de más gente a publicar en la red y una vuelta de tuerca, porque después del 2000 se derrumbó todo, y la recuperación empieza ahora
| |