Más de 400 docentes de escuelas medias y técnicas de Rosario y la región discuten, desde el jueves pasado, el "Presente y futuro de la educación del nivel medio", tal el título del congreso que los reunió en el ex Colegio Nacional Nº1. La idea de este primer encuentro surgió de la misma necesidad de hacer frente a las múltiples problemáticas que atraviesan la educación en este nivel, que pasan por los planes de estudio, los cambios encarados a partir de la ley federal de educación a nivel provincial, el rol docente, la vinculación de la formación de los alumnos con el mundo laboral y los estudios superiores, entre otras cuestiones. A diario, profesores y docentes enfrentan currículas que no terminan de comprender, la inestabilidad profesional en cambios de estructuras de los niveles en los que no encuentran su lugar y por si fuera poco la imposibilidad de responder con precisión para qué están formando a sus alumnos que egresarán de lo que hasta hace poco se conocía como escuela secundaria. Por eso el congreso, ideado e impulsado por los propios profesores, se estructuró en comisiones de trabajo que durante tres días -finalizan hoy- se abocaron a compartir y consensuar propuestas superadoras a la situación que se vive en el nivel. También fueron invitados especialistas e investigadores que aportaron su punto de vista sobre el tema. En este sentido, para hoy a las 8.30, está prevista la disertación de Liliana Sanjurjo y Edith Rivas Ruzo sobre "La situación del docente del nivel medio". Le seguirá una mesa donde se pondrá en común lo debatido en las comisiones. En la organización del evento -de características de autogestión- se sumaron más de 20 escuelas medias y técnicas junto a institutos de la ciudad y la región, en tanto que otro número similar dio su adhesión. También formaron parte de la organización la Dirección de Educación Municipal, el Cerir educativo (UNR), y auspiciaron, entre otros, el programa "El diario en el aula" de La Capital y el programa radial Despacio Escuela (LT2). La importancia del evento determinó que el Ministerio de Educación provincial lo declarara de interés educativo y resolviera no computar inasistencias a un docente y directivo por escuela (resolución Nº394/03). Al respecto, y en el acto inaugural del congreso, el director de la Región VI de Educación, Rafael Benetti, hizo hincapié en la necesidad "de avanzar en consensos", además de insistir "que los espacios están abiertos para reflexionar sobre la problemática" planteada. También en la apertura del encuentro, el profesor Fernando Pisani, uno de los responsables de impulsar este congreso, señaló que "el nivel medio es el más castigado por la ley federal de educación" y para ilustrar su idea puso como ejemplo cómo se fustigó a las escuelas técnicas, la formación de los peritos mercantiles o la educación que se gestaba en los normales. Finalmente, valoró la participación de los docentes como protagonistas de los cambios que requiere el nivel, hecho que quedó manifiesto en las más de 84 ponencias presentadas al encuentro.
|  El Nacional Nº 1 es la sede del encuentro provincial. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|