Año CXXXVI
 Nº 49.869
Rosario,
miércoles  11 de
junio de 2003
Min 11º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Descubierto a tiempo
Lalcec ofrece estudios gratuitos para detectar el cáncer de colon. Lo recomiendan a quienes tengan antecedentes familiares o presenten síntomas

María Laura Favarel / La Capital

El cáncer de colon es el segundo más frecuente en mujeres (luego del ginecológico), y el tercero en hombres, después del de pulmón y próstata. Es posible prevenirlo si se detectan a tiempo los pólipos cancerígenos. Desde 1995 la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) ofrece análisis gratuitos para detectar la aparición de pólipos que con el tiempo pueden degenerar en tumores malignos.
La colonproctóloga, Marisa Paulasso, responsable del servicio, recalcó a La Capital la importancia de realizarse controles preventivos anuales. Si bien la afección se presenta a partir de los 40 años, la especialista recomendó hacerse los controles a partir de los 35, "tanto quienes tengan antecedentes familiares como no".
El cambio brusco en el ritmo evacuatorio (constipación-diarrea), la presencia de sangre en la materia fecal, la eliminación de moco o secreción y fuerte dolor abdominal, son algunos de los síntomas que delatan una anomalía en el intestino.
La enfermedad comienza con la aparición de un pólipo que con el tiempo crecerá y tal vez genere alguna displasia que termina en cáncer. Sin embargo, las cifras indican que el 90% de estas formaciones son benignas y sólo el 10% llegan a desarrollar la enfermedad. El riesgo de malignidad depende del tipo, tamaño y número de pólipos existentes. "Si se detecta a tiempo es más fácil extirpar", advirtió la especialista.
Aquellos que alguna vez tuvieron pólipos están más expuestos a padecer la enfermedad. De igual modo, quienes tienen algún padre, hermano o hijo, duplican las posibilidades. Sin embargo, Paulasso, aclaró que quienes no tienen antecedentes "también deben hacerse el estudio porque pueden aparecer en cualquier momento".

Estudios gratuitos
"El cáncer de colon se puede detectar a partir de una colonoscopia. Esto permite observar el colon completo a imagen real para detectar la existencia de pólipos y lesiones en el recto", explicó Paulasso. También se utilizan aparatos de alta tecnología, como el videocolonoscopio (permite ver la imagen aumentada 20 veces para detectar lesiones minúsculas). "La colonoscopia es el método más utilizado".
Lalcec ofrece el estudio en forma gratuita (sólo pide una colaboración para comprar las sales que limpian el intestino). A la sede de la entidad, ubicada en el primer piso de Sarmiento 958 (galería Mercurio) llegan los pacientes derivados del Hospital Centenario y otros efectores públicos, además de particulares. El día de atención es el miércoles, de 10.30 a 12. Previamente hay que solicitar turnos al teléfono 4491818.
"Una vez que se efectúa la colonoscopia, si se detecta alguna lesión la persona es derivada al médico patólogo, quien efectúa la biopsia. Con los resultados del examen el paciente puede dirigirse al Hospital Provincial donde el doctor Fernando Serra, jefe de cirugía y colaborador de Lalcec, lo atiende", explicó Paulasso.
En cuanto a la prevalencia de la herencia la profesional explicó que actualmente se realizan estudios de ADN que permiten conocer cuáles son las probabilidades.



"El cáncer de colón es frecuente en mujeres".
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados