Año CXXXVI
 Nº 49.862
Rosario,
miércoles  04 de
junio de 2003
Min 2º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El dólar sigue en retroceso y el Central compra cada día más

El mercado cambiario confirmó una vez más que la oferta de divisas que proviene del sector exportador no llega a ser absorbida por la demanda y que mientras no aparezcan interesados sólo podrán sostener al dólar las compras del Banco Central.
En tanto, el indicador Merval se ubicaba en las 698,18 unidades, el volumen de papeles negociado hasta ese momento superaba los 10 millones de pesos, y el balance era de 13 alzas, 6 bajas y 7 especies sin cambios.
El riesgo país argentino, medido por JP Morgan, se situaba en los 5.371 puntos básicos, lo que significaba una suba de 42 unidades respecto de las 5.329 del cierre del lunes.
En ese contexto, al billete estadounidense no le quedó otro camino que retroceder otros dos centavos, suma cuatro en dos días, y así el cierre de la jornada lo encontró en la principales agencias de cambio del radio céntrico porteño a razón de 2,81 pesos para la compra y 2,85 para la venta. En tanto, en Rosario cerró a 2,82/2,89.
La misma dirección repetían todas las posiciones en los mercados de futuro, mientras que en el sector mayorista el billete estadounidense bajó a 2,84 y para las transferencias quedó en 2,828 pesos.
El Banco Central terminó comprando 47,6 millones de dólares a las entidades financieras e importadores en el mercado mayorista y de esa manera lleva incorporados a sus reservas internacionales 66,7 millones de la misma moneda en apenas dos días, mientras que en las últimas tres semanas compró a un ritmo diario de 31,7 millones de dólares.
Los cámaras de exportadores, por su parte, anunciaron que las empresas del sector liquidaron ayer 44.667.339 dólares. Los exportadores precisaron también que la liquidación de divisas de las empresas del sector desde el 2 de enero de 2003 hasta la fecha asciende a 3.755,4 millones de dólares, mientras lo acumulado durante el 2002 fue de 6.813,1 millones de dólares.
Los distintos vencimientos en el mercado de futuros de Rosario se reacomodaron en los siguientes valores: junio, 2,845 pesos; julio, 2,875 pesos; agosto, 2,90 pesos; setiembre, 2,94 pesos; y octubre, 2,97 pesos. A su vez, el Indol de la bolsa porteña registraba descuentos del 0,68 al 1,67 por ciento, cuando las posiciones se operaban de la siguiente forma: julio, 2,89 pesos (-0,68 por ciento); agosto, 2,93 pesos (-0,34 por ciento); setiembre, 2,96 pesos (-1,00 por ciento); y octubre, 2,97 pesos (-1,00 por ciento).
Por otro lado, y tal como viene ocurriendo últimamente, el exceso de liquidez volvió a empujar hacia abajo las tasas de interés, ahora decididamente por debajo del 1,00 por ciento mensual, según datos que surgen del relevamiento diario del Banco Central sobre todas las entidades del sistema financiero. Los ahorristas que se acercaron a las ventanillas de los bancos accedieron a una tasa promedio del 0,79 por ciento mensual, equivalente al 9,67 anual. Los mejores rendimientos se ofrecieron por los plazos fijos a 60 o más días, con una tasa mensual del 0,94 o del 11,54 por ciento en términos anuales.
En el circuito mayorista de dinero a las entidades les costó colocar sus excedentes al 4,90 por ciento anual, tasa que se eleva al 5,20 cuando se trató de intermediaciones entre entidades de menor patrimonio.


Diario La Capital todos los derechos reservados