Chovet. - Colonos de Santa Isabel pidieron a la comuna que los deje administrar los recursos obtenidos por el cobro de la tasa por hectárea que se destina al arreglo de caminos rurales. Al parecer, no están de acuerdo con que parte de la recaudación se destine a otros rubros. Esta es sólo una muestra de las diferencias que están empezando a aparecer entre productores agropecuarios y jefes comunales por el cobro de un servicio que ya ha despertado una polémica en los campos santafesinos.
La controversia empezó a tomar forma tras una publicación de La Capital que daba cuenta de un estudio de la delegación chovetense de la Federación Agraria Argentina (FAA) que califica de "abusiva" la tasa rural, por la que se cobra un promedio de cinco litros anuales de gasoil por hectárea para mantenimiento de caminos. Según este trabajo realizado por el dirigente Aldo Viscovich, dichas tareas tienen un costo sensiblemente menor: podrían realizarse cobrando sólo 1,5 litro de gasoil por año por hectárea.
Aunque el estudio realizado en Chovet trabajó con parámetros del sur provincial, productores de San Jorge, en el departamento San Martín -donde la tasa anual oscila entre cinco y nueve litros de gasoil por hectárea-, tienen una opinión similar.
En rigor, lo que molesta a los productores es la sensación de que el Estado siempre les está "sacando de todos lados". Según Viscovich, las comunas recaudan -aun soportando una morosidad de hasta un 30%- mucho más de lo que necesitan para arreglar caminos. Pero más allá de la cuestión de los números, los productores resaltan en muchos casos que los caminos no reciben la suficiente atención.
Sobre el pedido de los productores de Santa Isabel, el jefe comunal Juan Enrique Lombardi desestimó la posibilidad de que éstos administren los recursos generados por la tasa por hectárea, aunque admitió que está dispuesto al diálogo con el sector. El encuentro está previsto para hoy.
Que no se distraigan los fondos
Según trascendió, los colonos no piden rebajas de la tasa (en el orden de los 6 litros anuales por hectárea) sino la administración total de estos recursos. Los productores proponen formar un consorcio caminero para que no se distraigan los recursos en otros rubros de la administración comunal.
Es que el propio Lombardi no sólo reconoció que de la tasa rural se saca dinero para atender otras cuestiones de la comuna (salud pública, residencia estudiantil en Rosario) sino que además estaría dispuesto a pedirles a los productores que le dejen al menos un 20% de la recaudación para aportar en salud.
Esto molesta a los productores, que además de los problemas de la red vial interna de Santa Isabel (unos 300 kilómetros de caminos en un distrito de algo más de 30 mil hectáreas) ya no soportan tener que "hacerse cargo de las falencias en las administraciones" a nivel local, provincial y nacional. "Nos retienen el 20% en la venta de cereales, aportamos con la compra de combustible y encima pagamos tasas por hectárea abusivas que usan para paliar otros problemas", dijo un productor que representa la voz del sector.
El tema seguirá dando que hablar. Viscovich comentó que tras la publicación de La Capital fue contactado por productores de toda la provincia para abordar la problemática de manera regional. En los próximos días, este trabajo se expondrá en Las Rosas, lugar donde también están apareciendo quejas del sector en torno a la tasa por hectárea. Pero también es cierto que la economía de muchos pueblos santafesinos depende de la actividad agropecuaria y las comunas no pueden ser ajenas a ello.