-¿Qué representa llegar a las 150 funciones de "Faldas largas"? -En primer lugar, somos la única compañía de Rosario que alcanzó 150 representaciones de un mismo espectáculo en una misma sala, y además (risas) es un récord para mí mismo. -¿Se mantuvo el grupo de trabajo? -Sí. Yo soy el director y además actúo junto a Paula Costa, Estefanía Bruno, Tito Gómez y Rolo García. -¿Tan difícil es llegar a esa cantidad de funciones? -Hubo gente que llegó a esa cifra, como Mónica Alfonso con "Desnuda de terciopelo", por ejemplo, pero nadie se mantuvo así en la misma sala, considerando que en Rosario nadie piensa seriamente en una puesta de más de dos meses seguidos en cartel. Hay gente que viene a vernos varias veces; lo que por lo menos (risa) indicaría alguna patología y que además la obra permite siempre descubrirle cosas nuevas. -¿La atracción de la obra reside sólo en los chistes o en la habilidad para no usar otra vocal que no sea la a? -Creo que en realidad una de las razones del éxito de "Faldas largas" reside en que en realidad la obra no es siempre la misma porque le agregamos elementos de la realidad cotidiana. -Además de las actuaciones en La Subsede, ¿llevaron la obra a otra parte? -Una sola vez fuimos al interior, pero para nosotros es difícil por que se trata de movilizar a cinco actores y dos técnicos más la escenografía, que es bastante inamovible y los títeres de Jorge Nieto. También la vieron productores de Buenos Aires que se fueron en elogios pero todo fue puro bla bla. El problema en Rosario sigue siendo la falta de productores, un trabajo que nosotros, por otra parte, no sabemos hacer. -¿Hasta cuándo seguirá la puesta? -Por el momento, pensamos seguir con esto hasta que la gente se canse. -¿Tanta permanencia en cartel no los tienta a seguir haciendo únicamente humor? -Todos estamos trabajando en otras cosas paralelamente. Incluso en el caso de Tito Gómez, es la primera vez que hace humor porque él siempre prefirió lo dramático, al igual que Paula Costa, para quien este es un trabajo más que se suma a su labor como bailarina. -¿Cómo surgió la idea de hacer una obra teatral usando sólo la vocal a? -El origen es un juego grupal de salón, "la batata macabra", por la que todo lo que se dice debe ser enunciado con palabras cuyas únicas vocales sean a. Tiene alguna relación con la vieja historieta de La Razón, "Radragas", aunque ese personaje inventaba palabras. Nosotros usamos sólo palabras reales, admitidas. El público opta o por reirse a carcajadas o permanecer en silencio para no perderse lo que decimos. -¿Qué particularidad va tener la celebración de las 150 funciones? -Posiblemente haya algo para compartir al final del espectáculo, pero fundamentalmente uno de los homenajes que vamos a rendir es el dedicarle función a quien hizo todos los afiches de nuestra obra y que recientemente falleció, David Leiva. "Faldas largas" se presenta hoy, a las 22, en la Subsede, San Lorenzo y Entre Ríos.
| |