Año CXXXVI
 Nº 49.852
Rosario,
domingo  25 de
mayo de 2003
Min 5º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Ping pong con Marcelo Montoya, gerente general de CNA ART

-¿Cuál es la situación de las ART después de 2002?
-El sector sufrió un fuerte impacto durante el año previo a la devaluación (2001) y siguió desmejorando durante la mayor parte de 2002. En 2001, las empresas expulsaron empleados, con una caída de casi el 10% de las cápitas en las ART, por despidos o por empresas que quedaron sin cobertura porque no pudieron seguir pagando. Además, los salarios tuvieron una caída. A partir de septiembre/octubre de 2002 se empezó a ver un efecto de reactivación que ahora es más notorio en la construcción, la agroindustria, textil, y en general todo lo ligado a la exportación.
-¿Se recuperó lo perdido?
-Todavía no, de la caída que hubo antes se recuperó un 30% ó 40%.
-¿Qué pasó con la morosidad?
-En 2001 y 2002 la morosidad subió de manera importante y eso provocó que los contratos se cayeran. A nosotros nos pegó más que a otras ART porque estamos más parados en el segmento pyme. Eso nos llevó a que durante todo 2002 hayamos estado muy encima de nuestros clientes tratando de ser flexibles, de darles financiamiento, pero tuvimos un impacto importante. A partir de octubre con esta pequeña reactivación empezaron a mejorar los índices de cobranza.
-¿Funcionó el Plan de Inclusión de Empleadores?
-La Superintendencia de Riesgos de Trabajo lanzó este plan que de alguna manera facilita que se reincorporen al sistema una cantidad de empresas sin cobertura, y que no tengan que pagar toda la deuda que generada durante el período en que estuvieron fuera. La cobranza se está mejorando porque la economía se empieza a mover, y porque la Superintendencia ayuda con este plan.
-¿Qué ocurrió con la siniestralidad?
-Hay dos efectos cuando hay una fuerte recesión como la que pasamos. Por un lado, con la baja en el nivel de actividad hay menos accidentes, sin embargo empieza a haber mayor nivel de fraude. Gente que tiene accidentes que no son de trabajo, pero que -ante un sistema de salud que no funciona del todo bien- tratan de atender prestaciones con las ART. El efecto neto es que la cantidad de accidentes descendió durante 2002.
-¿Cómo notan a la región, comparada con el resto del país?
-Tanto Córdoba como Santa Fe tienen todo el potencial para mostrar resultados mucho más rápido. La década del 90 y la convertibilidad beneficiaron a los servicios, y eso estaba concentrado en Buenos Aires, pero ahora es notorio que el interior del país y sobre todo la zona de Rosario es el sector de la economía argentina que está más dinámico por la agroindustria, textil y eso se ve, que está más dinámico que Buenos Aires.


Diario La Capital todos los derechos reservados