Año CXXXVI
 Nº 49.852
Rosario,
domingo  25 de
mayo de 2003
Min 5º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El mundo
La suba del euro ante el dólar complica a Europa
Pronostican que la moneda del Viejo Continente se fortalecerá frente a la divisa estadounidense

La economía de la Unión Europea (UE), que lejos de remontar su nivel de crecimiento ve cómo aumentan los déficit presupuestarios en varios países, se enfrenta ahora a una subida del euro frente al dólar que podría perjudicar más su lenta recuperación. El euro se fortalecería a un nivel equivalente a su máximo en seis años frente al dólar en los próximos 12 meses, mientras la economía estadounidense trata de acelerar su ritmo de crecimiento y financiar su deuda extranjera.
No obstante, los estrategas de divisas no prevén que el Banco Central Europeo (BCE) intervenga para vender euros y comprar dólares, lo que debilitaría a la moneda europea, aun si los gobiernos de la zona euro y los exportadores comienzan a quejarse.
En un sondeo que se realizó entre 38 analistas, el euro llegaría a un máximo de 1,245 dólar, probablemente antes de terminar este año. El viernes, el euro superó el nivel de 1,1747 que alcanzó cuando fue lanzado en enero de 1999. Utilizando las monedas que se fusionaron para formar el euro muestran que un nivel de 1,245 dólar sería el máximo desde enero de 1997. Sin embargo, sólo existe un 20 por ciento de posibilidades de que el BCE entre abiertamente a comprar dólares.

Recorte de tasas
La Reserva Federal (FED) de EEUU recortó su tasa referencial de fondos a mínimos de cuatro décadas, de 1,25 por ciento, para fomentar la actividad económica, pero la economía todavía no respondió y los economistas opinan que es más probable que la FED haga otro recorte a que suba las tasas. "La FED utilizará toda la munición que tiene para lograr una recuperación de la economía", indicó Michael Lewis de Deutsche Bank en Londres. "La caída del dólar es una manera bastante buena de prevenir la deflación, un riesgo a su modo de ver".
Los cálculos de valor justo varían ampliamente según los estimados de tasas de crecimiento potencial, pero si el BCE interviene, probablemente el nivel es de 1,30 dólar por euro, según el promedio de las predicciones en el sondeo. El rango fue de entre 1,19 a 1,40 dólar por euro.
El dólar cayó más de un 35 por ciento frente al euro desde enero de 2002. Eso es lo que EEUU parecería desear, ya que esto ayudaría a las exportaciones y al crecimiento económico, pese al respaldo oficial a un dólar fuerte.
El dólar débil hará las importaciones más caras en EEUU, lo que ayudará a contrarrestar las presiones a la baja sobre los precios, y debería ayudar a financiar el déficit en cuenta corriente, que actualmente equivale a un 5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
"En un mundo en que los rendimientos están bajos, para EEUU será difícil atraer capital en cantidades suficientes como para financiar el déficit", advirtió Shahab Jalinoos de UBS en Londres. "Necesitan un dólar más débil porque entonces, en términos de divisas, EEUU lucirá más que tentador", agregó.
Financiar el déficit en cuenta corriente en años anteriores no fue un problema debido a que los inversores que esperaban rendimientos altos de la economía estadounidense se volcaban al mercado de acciones. Pero la lenta demanda y crecimiento globales dejaron a las empresas estadounidenses con exceso de capacidad y poco margen para mejorar las ganancias o pagar dividendos.

Las perspectivas
Las perspectivas de crecimiento económico en la zona euro son probablemente peores, truncadas por las obligaciones de los gobiernos para cumplir las reglas de déficit presupuestarios de la UE, pero la ventaja para el euro es el actual superávit en cuenta corriente de la región. La otra ventaja son las tasas de interés del BCE a 2,50 por ciento, que podrían ser recortadas para aminorar el entusiasmo por los euros.
"La economía en la zona euro está en peor forma y el BCE podría recortar las tasas de interés para compensar la fortaleza del euro", señaló Tony Norfield de ABN Amro en Londres. "Hubo algunas quejas de exportadores alemanes por el euro, pero no muchas de otros sectores", agregó.
Varios estrategas dijeron que el BCE y los gobiernos de la zona euro no cambiarán su política sin que haya una buera razón tras años de quejarse de un euro subvaluado, y probablemente lo único que pueda provocar la intervención es la velocidad de un repunte del euro.
"El BCE no cree que el tipo de cambio actual del euro esté sobrevaluado", sostuvo Peter Fontaine de KBC Bank en Bruselas. "Creo que el euro está pasando por una corrección y ahora se acerca al valor justo", añadió.
Aun si el euro sube a un nivel en el cual los exportadores en toda la zona euro comienzan a sentir el efecto, para el BCE sería todavía difícil enfrentarse a los mercados de divisas por sí solo. "Para que una intervención sea creíble, se necesita una acción coordinada", advirtió Lewis en Deutsche Bank.
Los Bancos Centrales en Europa, Japón y EEUU actuaron en forma conjunta por última vez en septiembre de 2000 después que el euro cayó por debajo de los 85 centavos de dólar. Si el repunte del euro sigue por encima de lo que el BCE considera que es el nivel adecuado, la única opción factible es tratar de hacerlo bajar. La intervención real para defender los niveles particulares es poco probable, destacan algunos analistas.



Los europeos tienen miedo por el rumbo del euro.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Máximo histórico
Diario La Capital todos los derechos reservados