Año CXXXVI
 Nº 49.852
Rosario,
domingo  25 de
mayo de 2003
Min 5º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Fuera de foco
Corina Mata: "El flamenco hoy es masivo"
La bailarina del ballet Alma Flamenca busca rescatar las raíces de la danza

-¿Qué encuentra el espectador que ve "Flamenco, memoria y duendes?"?
-Esta es una puesta que presentamos con el Ballet Alma Flamenca del Centro Andaluz Virgen del Rocío y el objetivo es mostrarle a la gente de qué se trata el flamenco, su origen, mostrar un poco de que se trata ese "cante" que la gente interpreta como un quejido.
-¿Creen que el show logra ese objetivo?
-Sí. En realidad es bastante general; no es nada tan específico como para que la gente no entienda nada y termine aburriéndose.
-¿Cuántos integran el elenco?
-Músicos, no tenemos. Trabajamos con pista grabada. El cuerpo de danzas está integrado por 14 bailarinas, de las cuales actúan 10. Por otra parte reforzamos la puesta con imágenes de los lugares de España donde el flamenco es fuerte, así como de artistas conocidos del género como Carmen Amaya.
-¿Qué particularidad tiene esta presentación?
-Hay una parte dedicada a Federico García Lorca, que estaba muy consustanciado con el género y al que le dedicó muchos poemas.
-¿Por qué el flamenco se impuso por sobre otros ritmos del folclore español en los últimos años?
-El no iniciado a veces confunde la copla con el flamenco. La copla sigue siendo algo muy fuerte, con niños que desde una muy corta edad aprenden el arte de la copla. Eso no se diluyó nunca; en cambio, el flamenco estuvo, de algún modo marginado, hasta que resurgió con nuevas figuras y se lo levó al teatro.
-¿Pero cuáles serían las razones?
-La razón del auge reside en eso, en las nuevas figuras y en el hecho de que figuras como Joaquín Cortés lo llevaran al show teatral. Todo eso se hizo más masivo y como dicen los gitanos, nosotros "los payos", los blancos, lo hemos adoptado y hoy es algo masivo.
-¿Por qué te dedicaste al flamenco?
-En al Colegio Español, adonde fui, nos enseñaban danzas españolas, pero después, cuando desde allí hicimos un intercambio cultural y conocí España me enganché con esto. Primero me uní a la Agrupación Andaluza y luego al Centro Virgen del Rocío, donde empecé a dirigir. Al flamenco me dedico desde los 14 años y a dar clase a partir de los 19. Hoy tengo 28 años.
-¿Por qué, al contrario de lo que sucede en España, aquí los ballets del flamenco no cuenten casi con figuras masculinas?
-Eso es una consecuencia de un prejuicio contra los bailarines en general y es llamativo que se exprese inclusive en el flamenco que es una danza muy pura y en la que el hombre siempre jugó un rol muy fuerte que demostraría todo lo contrario.
-¿El flamenco siempre estuvo emparentado con la cultura gitana?
-Siempre, lo que no significa que lo deban bailar únicamente los gitanos, que fueron los creadores del género. Como todos los gitanos, los de origen andaluz fueron muy perseguidos. No es casual que el primer "cante" flamenco conocido se llame "La carcelera".

Flamenco, memoria y duendes" se presenta hoy a las 21.30 en la sala Lavardén.



Coina Mata junto a María Laura Ponce y Gisela Miretti.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados