Año CXXXVI
 Nº 49.846
Rosario,
lunes  19 de
mayo de 2003
Min 11º
Máx 14º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La izquierda presentó fórmula a rector y vice para la UNR
Aldo Mangiaterra, profesor en Ingeniería, y Marta Bonaudo, docente de Humanidades y Artes, conforman el binomio

A sólo tres días de la Asamblea Universitaria que elegirá al nuevo rector y vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la izquierda presentó su fórmula. Aldo Mangiaterra, profesor de la Facultad de Ingeniería, y Marta Bonaudo, catedrática de la Facultad de Humanidades y Artes, conforman el binomio que buscará erigirse como alternativa a la reelección al actual rector, Ricardo Suárez, y a su segundo, Aldo Gimbatti. La asamblea se celebrará el jueves próximo, desde las 9, en el auditorio de Ingeniería (Pellegrini 250).
Hasta el viernes pasado el camino para que Suárez gobernara por cuatro años más la Universidad venía allanado. Pero ahora tendrá con quién enfrentarse: una fórmula que no lo superará en votos (el propio Mangiaterra calcula que contará con poco más 40), pero que ya se presenta como su "más crítica oposición".
Mangiaterra y Bonaudo remarcan que no sólo congregan a la izquierda, sino también a un amplio sector independiente. Y levantan como bandera "la defensa de la educación popular, lo que incluye la defensa de la Universidad pública". Esto es: ingreso irrestricto y una clara oposición al arancel. "La UNR subsiste y concita respeto pese a los embates de los últimos gobiernos. Y ello es posible gracias al esfuerzo de la gran mayoría de su personal, incluyendo casi 2000 docentes ad honórem, y la persistencia de sus estudiantes, en definitiva, a la lucha de conjunto", señaló Mangiaterra.
El investigador y profesor de la Escuela de Agrimensura no perdió la oportunidad para lanzar sus dardos contra la fórmula oficial. "En el gobierno de la UNR -señaló- se ha enquistado un bloque conformado por aparatos partidocráticos, que carece de propuesta académica y cuyo objetivo esencial es defender las posiciones conquistadas; lo que incluye cargos y también prebendas". Y fue más allá al afirmar que la gestión de Suárez y Gimbatti "representa una propuesta conservadora de la actual situación, aunque aparezca encubierta de discurso reformista".
Para corregir el rumbo de la política que critican, Mangiaterra y Bonaudo proponen aplicar un plan de emergencia desde el mismo rectorado. "Democracia interna, transparencia y acceso a toda la información, descentralización de actividades y reducción de fondos que administra el rectorado, concursos inmediatos de todos los cargos interinos, posgrados gratuitos, regularización del personal ad honórem, sistema de becas para estudiantes", son los ejes de su propuesta.

Los votos de la Asamblea
La Asamblea reunirá el jueves a sus 276 miembros. Los que conforman el Consejo Superior (rector, doce decanos, doce docentes, ocho estudiantes, dos graduados y dos no docentes), a los que se sumarán los integrantes de los doce consejos directivos, uno por cada facultad.
El rector deberá contar con la mitad más uno de los votos para ser elegido. Un sondeo previo indica que Suárez ya cuenta con unos 170 votos, entre propios y ajenos: reúne el de los profesores y alumnos socialistas, los de 9 de 12 decanos, los de los no docentes nucleados en la Asociación del Personal de la Universidad de Rosario y unos 80 del milletismo (sector encolumnado con el ex rector Juan Carlos Millet).


Diario La Capital todos los derechos reservados