Año CXXXVI
 Nº 49.843
Rosario,
viernes  16 de
mayo de 2003
Min 18º
Máx 20º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El agregado cultural de la embajada de Israel en Argentina
Haiat: "Terminaremos firmando el acuerdo de paz que ofreció Barak hace tres años"
El diplomático hebreo acusa a Arafat por las muertes de la segunda Intifada. "Perdió una gran oportunidad"

Leonardo Graciarena / La Capital

"Firmar un acuerdo de paz con los palestinos nos llevará un tiempo más. Pero cuando lo hagamos, será el plan que ofreció Barak en Camp David" hace tres años. Para Lior Haiat, agregado cultural de la embajada de Israel en Argentina, no cabe duda que el plan propuesto por el ex premier israelí Ehud Barak en noviembre de 2000 a Yasser Arafat ante Bill Clinton, es el punto de encuentro necesario para negociar la paz en Medio Oriente. "Todas las vidas que se perdieron en estos ya casi tres años de Intifada fueron en vano. La paz ya podría estar firmada", se lamenta el diplomático israelí quien no duda en responsabilizar a Arafat. "Perdió una gran oportunidad. No sé quién será el primer ministro israelí que se atreva a proponer algo parecido al plan Barak", explica Haiat.
De la mano de la "Hoja de ruta", el nuevo plan propuesto por el Cuarteto -EEUU, Rusia, la Unión Europea y la ONU-, la diplomacia parece resurgir en Medio Oriente. Con la guerra de Irak todavía fresca en la memoria, el secretario de Estado Colin Powell visitó el fin de semana a los primeros ministros Ariel Sharon y Mohmoud Abbas (Abu Mazen) para fogonear el plan de paz. Ambas partes se reunirán mañana para analizarlo. Pero sobre el terreno, el circuito atentado-represalia continúa alimentando la violencia en Medio Oriente.
-La llegada de Abu Mazen, ¿es un triunfo para Israel?
-Creo que lo más importante es el proceso que finalizó con la investidura de Abu Mazen como premier palestino. ¿Qué podemos esperar de Abu Mazen? No lo sé, porque no lo conocemos. Llega como fruto de una presión internacional que no le hizo bien a Arafat. Por fin el mundo entendió que Arafat no era el socio para la paz. Por muchos años pensamos que Arafat había dejado atrás sus épocas de terrorista. Pensamos que había cambiado, pero no lo hizo y el mundo lo entendió así.
-Para Israel, ¿la segunda Intifada es una guerra?
-Hay muchas diferencias entre esta Intifada y la anterior (1987/1993). La anterior comenzó en las calles, desde el pueblo con los líderes que vivían en Cisjordania y Gaza. Esta segunda Intifada(28 de septiembre de 2000) comenzó desde arriba, en la oficina de Arafat. Fue él quien planificó esta guerra. Cuando matan 700 israelíes en dos años con terrorismo, es una guerra.
-La cantidad de muertos es superior a la primera Intifada en menos tiempo, pero la paz no llega.
-Es una guerra con otro tipo de armas. Pero quiero aclarar una cosa: Israel no está en guerra contra los palestinos, está en guerra contra los terroristas. Es muy difícil pelear contra el terror. Estados Unidos, España, Gran Bretaña, tienen dificultades para pelear contra los terroristas.
-¿No existe otra opción que atacar los territorios palestinos?
-No tenemos opción. Si no estamos allá, ellos atentan en nuestras ciudades. Por eso estamos allá. Cuando los palestinos hablan de la reocupación de los territorios de Cisjordania... nosotros no queremos Hebrón, no queremos Belén, no queremos ninguna de sus ciudades. No necesitamos sus ciudades o luchar dentro de sus pueblos. Queremos vivir en paz. Pero si no tenemos esa opción, vamos a defendernos en la cancha de ellos, como se dice en el fútbol. Porque si no lo hacemos el gol puede ser un atentado en un jardín de infantes.
-¿Cuál es la diferencia que establecen con la guerra preventiva de Bush?
-Es una guerra preventiva, pero fronteras hacia adentro. Es muy difícil entenderlo. Cuando hablamos de Estado, hablamos de fronteras. Eso es básico. Israel tiene sólo dos fronteras: con Egipto y con Jordania, que con ellos firmamos la paz. Los libaneses todavía no creen que la frontera sea la que defendemos. Con Siria tenemos otros problemas. Pero con los palestinos no podemos trazar fronteras porque en Jerusalén un barrio es judío y otro es palestino. Y no podemos poner un muro para decir: "Bueno hasta acá ustedes y desde acá nosotros". En Gaza entramos porque ellos, con un misil Qassam, pueden atacar cualquier punto de Israel. Y no podemos esperar que maten a alguien.
-Está claro que ambas partes necesitan la paz. No existe más alternativa que negociar para salir del círculo vicioso de violencia.
-No es un círculo de violencia. Es algo que ellos comienzan y nosotros nos defendemos. No es un círculo donde cualquiera de los dos bandos comienza la violencia. Entiendo que es muy complejo verlo desde aquí. Un atentado es un segundito. No se necesita más que eso para entrar en un café en Tel Aviv y volarlo. Una operación militar no intenta matar a todo un pueblo, sino que sólo queremos llegar hasta el terrorista que ordenó el atentado. También debemos proteger a nuestros soldados, porque no queremos que mueran y es por eso que se toman severas medidas de seguridad...Y después todo sale mal en la prensa...
-Es muy difícil pensar que los medios de comunicación internacionales están contra Israel.
-Estudié comunicación y sé que hay muchas maneras de escribir un artículo. Tiene que ser de fácil comprensión y no se tiene el espacio de un disertante en la universidad. Hay que explicar un conflicto milenario en 500 palabras... y no se puede. Y si hay un chico muerto, ese es el título. Lo entiendo, pero hay que ver un poco más allá. Cuando escriben sobre "tres muertos en un atentado", dos israelíes y el terrorista... El terrorista no murió en un atentado, lo provocó. No es un muerto en un atentado. Cuando hablan de los muertos palestinos, también hablan de los cientos de suicidas que se mataron para asesinar a la mayor cantidad posible de israelíes.
-Pero así se termina haciendo una valoración diferente de los muertos...
-Habría que preguntarse por qué Irán o Hezbolá quieren matar israelíes en todo el mundo. ¿Usted escuchó hablar de un atentado contra iraníes en el mundo? ¿Escuchó de algún atentado judío contra Hezbolá? El mundo habla hoy de derechos humanos. Está muy de moda decir que en Cisjordania y Gaza no se respetan...
-La cuestión de los derechos humanos sobresale porque Israel esgrime que es la única democracia en la región. Y cuando responde lo hace con el poder del Estado.
-Lo entiendo. Pero por ejemplo en Francia hay muchas organizaciones que atacan a Israel y yo me pregunto: ¿Qué derechos humanos hay en Siria? ¿Qué derechos humanos hay en Líbano? Llegamos a un punto donde el terrorismo parece ser un arma legítima. Y cuando no se está contra el terrorismo, se está a favor. No se puede estar en ambos lados. Cuando se habla de terrorismo hay que decir claramente si se está o no contra el terrorismo. Por eso, cuando hablamos de las negociaciones decimos que queremos negociar con los palestinos, pero no lo vamos a hacer cuando tenemos el terrorismo en nuestras calles. Tenemos que terminar con la época del terrorismo y empezar con la época de la paz.
-¿Y cómo comienza el tiempo de paz?
-No debemos apurar las negociaciones para llegar más rápido a la paz. No podemos hablar de paz cuando hay una guerra en nuestras calles. Tenemos que lograr un cese del fuego y después hablamos de paz. Los israelíes queremos paz y la mayoría de nuestro pueblo entiende que eso tiene que ver con un Estado palestino en la mayoría de los territorios de Cisjordania y Gaza.
-¿Evalúan que este nuevo proceso puede alterarse por más atentados?
-No. La "Hoja de ruta" dice que el primer paso es terminar con los terroristas.
-Pero está claro que ni Hamas ni Jihad Islámica comulgan con Abu Mazen.
-Pero es muy claro también que, para que el proceso funcione, tiene que haber un compromiso palestino. Ellos deben luchar contra los terroristas de su lado. La "Hoja de ruta" es muy clara en este punto. Hay pasos para cumplir. En Israel hay días en los que hay dos o tres atentados; y cuando no los hay, es porque los frenamos en sus ciudades. Hace poco en un diario informaron que "este es el primer atentado en doce meses", pero en esos doce meses se frustraron 120 atentados. La única razón para que no haya más muertos es porque los frenamos en sus ciudades.
-Cuando se habla con árabes aseguran que Hezbolá, por ejemplo, es un partido político y no un grupo terrorista.
-Sí, tienen razón. Hay dos partes de Hezbolá: tiene representantes en el Parlamento libanés y también tiene terroristas en la frontera. Es como Hamas, que es una organización humanitaria, es un grupo social que ayuda a los pobres. Pero también tiene otras caras que no son tan humanitarias. Para matar niños israelíes no son tan humanitarios. Tienen dos caras.



Haiat duda quién será el líder que ceda para llegar a la paz. (Foto: Sergio Toriggino)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Uno de los diplomáticos más jóvenes en el exterior
Diario La Capital todos los derechos reservados