Los inversores salieron a tomar posiciones en divisas a la espera de las medidas económicas del presidente electo Néstor Kirchner, que el ministro de Economía, Roberto Lavagna, prometió anunciar el próximo 25 de mayo. Así el dólar subió ayer frente al dólar al cerrar la paridad cambiaria en 2,81/2,87 por unidad, en las casas de cambio porteñas, mientras que en Rosario la divisa norteamericana marcó 2,80/2,88. En tanto, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajó 0,58 por ciento, cerrando por debajo de los máximos del día, durante una sesión selectiva.
"La demanda de billetes experimentó un leve repunte, mientras la oferta se acotó. Por este motivo, el dólar mayorista tocó 2,87 pesos", comentó un cambista. "En rigor, este ajuste no fue motivado por la renuncia de Carlos Menem al ballottage y por la incertidumbre en torno de la política de Kirchner. Se debió nada más a que los exportadores liquidaron menos", acotó.
No obstante estas aseveraciones el mercado tomará sus recaudos hasta que se conozca el plan de acción del nuevo mandatario. Por este motivo no es de extrañar que la corriente compradora de moneda norteamericana repunte en las próximas jornadas, pero ello no significa que la paridad se dispare. Más bien, que estará un poco más inquieta, al menos hasta el 25 de mayo.
Las liquidaciones de exportación
El sector exportador liquidó 52.681.678 dólares, informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Los representantes del sector precisaron también que la liquidación de divisas de las empresas del sector desde el 2 de enero de 2003 hasta la fecha asciende a 3.157,95 millones de dólares, mientras lo acumulado durante 2002 fue de 6.813,1 millones de dólares.
Las liquidaciones se llevaron a cabo a través de las siguientes entidades financieras: ABN Amro Bank, Deustche Bank, HSBC, Bansud, JP Morgan, Nuevo Banco Industrial de Azul, BNP Paribás, Banco Francés, Banco Nazionale del Lavoro (BNL), Corporación Metropolitana de Finanzas, Nuevo Banco del Suquía, Bank of America, Banco Hipotecario, Banco Itaú y Lloyds Bank, informaron las instituciones en un comunicado.
Los detalles de esas operaciones fueron remitidos a la Presidencia de la Nación, al Ministerio de Economía, al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).
En tanto, la cotización mayorista quedó en 2,84/2,85 por unidad. Por su parte, el Banco Central continúo interviniendo. El neto de su compra-venta mayorista y de sus ventas a importadores totalizó 11,5 millones de dólares.
Lógicamente, los futuros de la divisa estadounidense también repuntaron. El índice de dólar (Indol) aumentó hasta 2,89 para fin de mes, hasta 2,94 para el 30 de junio y hasta 2,97 para el 30 de julio.
"La Bolsa arrancó fuerte en alza. Pero, poco a poco, se fue quedando hasta quedar neutra", afirmó Mariano Tavelli de la casa bursátil que lleva su apellido. "El mercado estuvo selectivo. Aunque no fue en la mejor forma, la situación política se definió. Ahora, se está a la espera de las medidas económicas del gobierno de Kirchner", agregó.
Al registrar su segunda caída consecutiva, el indicador del Mercado de Valores (Merval) cedió 1,68 en cinco días y 1,43 por ciento en lo que va de mayo. Pero avanzó 19,42 por ciento desde fines de diciembre.
El Merval Argentino (MAR) bajó 0,96 por ciento en comparación a la víspera. Las Bolsas de referencia fueron una influencia dispar. El Ibex de Madrid cedió 0,7 por ciento. Pero Wall Street subía al cierre de la plaza doméstica.
El balance de la sesión de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires arrojó 19 bajas. Las más importantes fueron las de TGS (9,98) ante el posible fracaso de la renegociación de su deuda externa, Alpargatas (7,44) y Telecom (4,55) por un posible desacuerdo con sus acreedores. En el extremo opuesto, se ubicaron 31 papeles. Las alzas más relevantes fueron las de Polledo (10,77), Colorín (7,53) y Quickfood (7,14).
Los ADR argentinos en Wall Street cedieron 0,62 por ciento, en promedio. Mientras Telefónica de Argentina (6,61) encabezó los descensos, Metrogás (3,56) hizo lo mismo con los avances.
Por otra parte, el riesgo país cayó hasta 5.296 puntos básicos, según el marcador de Mercados Emergentes de Bonos (Embi+) de JP MorganChase, y bajó 99 puntos básicos \Los títulos públicos finalizaron equilibrados a la baja (0,04). Por eso, el índice del Mercado Abierto Electrónico (MAE) bajó 1,7 por ciento en cuatro días. Aunque ganó 3,64 por ciento en lo que va del mes y 29,39 por ciento desde fines de 2002.
El volumen de transacciones se mantuvo dentro de los rangos del miércoles. Las acciones sumaron 51,4 millones de pesos. Los futuros de dólar totalizaron 18,4 millones. En renta fija, se movilizaron 33,1 millones.
Por su parte, el call money experimentó un retroceso. En gran medida, esta baja responde al alto grado de liquidez de la plaza, sobre todo en las entidades de primera línea.
En este contexto, las tasas de los plazo fijo descendieron. En la actualidad, oscilan entre 13 y 14 por ciento, a 30 días. Los tipos interbancarios se negociaron a 4 por ciento en los bancos de primera línea, 6,5 en los de segunda y a 10 por ciento en los de tercera. En todos los casos, las operaciones fueron en pesos a una jornada.