Año CXXXVI
 Nº 49.800
Rosario,
miércoles  02 de
abril de 2003
Min 18º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Neurorrehabilitación
Entrenamiento muscular
El método Kabat sirve para promover la respuesta motriz en pacientes con trastornos neurológicos

La Organización Mundial de la Salud define a la neurorrehabilitación como el uso combinado y coordinado de medidas médicas, sociales, educacionales y profesionales, destinadas a entrenar a un individuo para que alcance el nivel más alto y posible de función y habilidad. Dentro de este campo, uno de los conceptos que más se utiliza es el de facilitación neuromuscular propioceptiva, conocido como método Kabat.
"El método sirve para promover la respuesta motriz en pacientes con trastornos neurológicos en general, como el accidente cerebrovascular y la parálisis cerebral. Parte de las destrezas del paciente, e intenta fortalecer las debilidades a través de ejercicios físico-terapéuticos puntuales dirigidos por un kinesiólogo", explicó la licenciada en kinesiología, Nuria Náchez.
La metodología tiene como objetivos reeducar el movimiento, mejorar la coordinación, la fuerza, la resistencia y la estabilidad. Durante la práctica, el kinesiólogo sigue diferentes pasos. "En primer lugar explicamos verbalmente a la persona la rutina a realizar, luego, con sus manos la guiamos en el ejercicio que efectuará y finalmente le asignaremos diferentes patrones de movimiento", explicó Náchez.
Respecto de la dinámica de trabajo, Náchez agregó que el método se basa en el estímulo verbal, visual y propioceptivo. La realización de los movimientos va precedida de una voz de mando y la orden se efectúa en forma clara y directa. Luego, el entrenador pedirá al paciente que controle con su mirada cada uno de los ejercicios, lo que ayudará que corrija las posiciones y movimientos. La técnica incluye el contacto manual, la posición del kinesiólogo y ejercicios de elongación.
Por lo general el entrenador trabaja en forma conjunta con otros profesionales. Por ejemplo, en alguien con parálisis cerebral que tiene la voz disminuida, trabajará el abdomen y la terminación fonorespiratoria junto con un fonoaudiólogo que se ocupará del habla. "Muchas veces trabajamos con el fonoaudiólogo en el mismo gimnasio. Por un lado se le asignan ejercicios abdominales para el estímulo de la actividad fonorespiratoria, y por el otro, se le pide la pronunciación de algunas letras", agregó la especialista. La duración del tratamiento dependerá de la evolución y el estadio de la patología.


Diario La Capital todos los derechos reservados