Año CXXXVI
 Nº 49.788
Rosario,
viernes  21 de
marzo de 2003
Min 17º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Guerra en el Golfo. Costa Rica y Nicaragua justifican la posición de Bush
Latinoamérica expresa su descontento contra la ofensiva y pide por la paz
Algunas embajadas estadounidenses en la región fueron blanco de manifestaciones antibélicas

Buenos Aires. - Varios gobiernos de Latinoamérica lamentaron el inicio de la guerra liderada por EEUU contra Irak, mientras que en otros se registraron protestas de distintos sectores contra el conflicto bélico y algunos, como Costa Rica y Nicaragua, justificaron la posición norteamericana.
* Brasil: En un breve discurso a la nación, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva reiteró su rechazo al ataque de EEUU a Irak y lamentó el uso de la fuerza "sin la expresa autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas". "Ante el inicio de la guerra, nos preocupa el sufrimiento de inocentes, cuyas vidas deben ser preservadas", dijo el mandatario, quien llamó a que se respeten "las normas del derecho internacional humanitario, principalmente en lo que se refiere a la protección de las poblaciones civiles y de los refugiados". Un grupo de 30 legisladores podría pedir al gobierno que exija disculpas de la embajadora de EEUU en Brasilia, Donna Hrinak, después de que guardaespaldas impidieran ayer el ingreso de los diputados a la legación norteamericana para entregar a la diplomática un documento contra la guerra.
* Chile: El presidente Ricardo Lagos dijo que su país está tranquilo por haber hecho esfuerzos dentro del Consejo de Seguridad de la ONU para evitar la guerra. "Hemos escuchado que (la guerra) será larga. Ojalá no sea así. También quisiera pensar que la ONU podrá ahora buscar los caminos de la paz y la concordia. Chile siempre pensó que había un espacio para la paz y por eso hicimos denodados esfuerzos. Ahora que habla la voz de la fuerza, roguemos por que esto sea breve y por que no haya muchas víctimas inocentes", dijo Lagos. Un hombre se produjo heridas con cuchillo frente a la embajada de EEUU en Santiago mientras condenaba a gritos el ataque a Irak. El sujeto fue controlado por varios policías que lo llevaron a un hospital.
* México: El presidente Vicente Fox lamentó el inicio de la guerra y señaló que la prioridad ahora es trabajar con la comunidad internacional para "hacer frente a la acción humanitaria que va a requerir Irak". Como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, México rechazó desde el inicio una acción bélica unilateral en Irak. Fox reiteró que su país está contra la guerra, en particular por la pérdida de vidas humanas que provoca.
* Costa Rica: El presidente Abel Pacheco volvió a justificar la guerra lanzada por EEUU contra Irak, al advertir que el presidente George W. Bush "no tuvo otra salida", y responsabilizó al mandatario iraquí Saddam Hussein por el conflicto. "Si yo fuera Bush haría lo mismo", dijo Pacheco, al mostrarse convencido de que el mandatario norteamericano decidió "hacer una guerra en un país lejano para no tener que enfrentarla en América dentro de cinco o seis años". "Costa Rica no apoya la guerra, pero comprende que es la única salida que tuvo Bush para combatir el terrorismo", dijo el presidente de Costa Rica, país que en los 80 incorporó a su Constitución una proclama de "neutralidad activa y perpetua". Grupos civiles y sindicales participan, desde la noche del miércoles, en una serie de demostraciones de protesta, incluida una vigilia frente a la casa del embajador estadounidense en San José, por el inicio de la guerra.
* Nicaragua: El presidente Enrique Bolaños ofreció a EEUU movilizar soldados nicaragüenses a Irak para brindar asistencia humanitaria una vez concluida la guerra, en medio de protestas por el respaldo oficial a la intervención bélica de Washington y sus aliados. Un comunicado de la Cancillería renovó el apoyo de Bolaños a la decisión de EEUU de atacar a Irak, indicando que ese país ha incumplido la resolución 1.441 del Consejo de Seguridad de la ONU. El apoyo del gobierno a la intervención ha generado condenas de agrupaciones pacifistas y organizaciones ligadas al opositor Frente Sandinista. Según la prensa local, al menos cuatro nicaragüenses enrolados en el ejército estadounidense se encuentran en Irak.
* Venezuela: El canciller Roy Chaderton dijo que la posición de Venezuela en el conflicto con Irak "es la de colaborar en la medida de sus modestas ƒibilidades en la comunidad internacional para la recuperación de la paz". "También, como católicos, judíos o musulmanes tenemos el papel de orar para que regrese la paz y haya entendimiento. Esto puede parecer un ejercicio de ingenuos y de tontos, pero es de tantos", agregó el funcionario de esta nación miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
* Uruguay: Organizaciones sociales y personalidades participaron de una caravana que se inició en el centro de Montevideo y recorrió las embajadas de EEUU, Gran Bretaña, España y Pakistán y la sede de la Cancillería uruguaya. La caravana distribuyó un documento con cientos de pronunciamientos que condenan la guerra contra Irak. En declaraciones periodísticas, el ex canciller uruguayo (1995-2000) Héctor Gross Espiell, consultor de la Organización de los Estados Americanos (OEA), expresó sus temores sobre el futuro de la ONU tal como fue concebida después de la Segunda Guerra Mundial.
* Perú: Organizaciones sindicales, estudiantes, profesionales y artistas se concentraron frente a la residencia de la embajada estadounidense en Lima para expresar, de manera pacífica, su protesta por el ataque militar contra Irak. Con pancartas en mano y banderas peruanas en alto, los bulliciosos manifestantes demandaron al gobierno peruano un pronunciamiento oficial de rechazo a la guerra en medio oriente.
* Bolivia: La Central Obrera Boliviana (COB) y distintas organizaciones sindicales, calificaron como un hecho criminal y genocida a la guerra contra Irak. El secretario de Organización de la COB, Milton López, dijo que la acción unipolar de EEUU viola normas y convenios de la ONU y no acepta el pedido de paz de la opinión pública mundial. También representantes de los maestros y otros sectores expresaron su repudio a la guerra.
* Paraguay: El gobierno deploró en una declaración oficial que Saddam Hussein "no cumpliera plenamente con las resoluciones de la ONU sobre el desarme de Irak" y lamentó que "dentro del mecanismo de la ONU no se haya encontrado solución al conflicto". El comunicado insta "a que el Consejo de Seguridad recupere la competencia que tiene en temas de paz y seguridad internacionales", espera "que la paz se restablezca en el mundo lo más pronto posible" y confía en que "el gobierno de Bush sabrá estar a la altura de su responsabilidad histórica en este difícil momento". (DPA)



Una uruguaya se pronuncia en contra de la guerra.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Chile integraría una fuerza de paz en la posguerra
Diario La Capital todos los derechos reservados