Año CXXXVI
 Nº 49.781
Rosario,
viernes  14 de
marzo de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





cartas
Mitificación del "New Deal"

Entre los tantos anuncios espectaculares que formulan nuestros políticos para llamar la atención del electorado con vistas a las próximas elecciones, no faltan los que proponen desempolvar el frustrado "New Deal" del presidente Roosevelt de la década del 30 en Estados Unidos. Lo ofrecen como la panacea para curar todos los males de nuestra sociedad, y más aún, asignándole un rol histórico que para nada se compadece con la realidad de su efímera e incompleta aplicación. El "New Deal" (Nuevo Trato) no pasó de ser un intento de implantar en Estados Unidos una economía dirigista por parte de Roosevelt, en momentos en que los totalitarismos imperaban en buena parte de Europa (Unión Soviética, Italia, Alemania y Portugal) y el fantasma del comunismo se perfilaba entre las masas obreras estadounidenses como consecuencia de la crisis económica reinante en ese país. Su aplicación comenzó en el año 1933 con el abandono del patrón oro y la devaluación del dólar, se iniciaron obras públicas para absorber a buena parte de los desocupados, se creó una gran empresa hidroeléctrica estatal que distribuyó electricidad a bajos precios en competencia con las privadas. Pero cuando se intentó aplicar un código que fijaba salarios y otras medidas similares a las de la Carta del Laboro Italiano, la reacción de la elite política americana celosa de los principios cardinales de la nación no se hizo esperar y en mayo de 1935 el programa fue declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de ese país, que lo condenó por unanimidad.
LE 3.166.879


Diario La Capital todos los derechos reservados