La Federación de Entidades Argentino Arabes de Santa Fe (Fearab) presentó su visión sobre la posibilidad de un enfrentamiento bélico en Irak y dejó en claro que el país que gobierna Saddam Hussein es una nación "que quiere vivir en paz y con un proyecto de país independiente".
"Estamos en contra de la guerra a Irak, estamos por la paz. Todas las disputas o diferencias deben ser resueltas en un marco institucional, sea en Naciones Unidas o en un foro internacional que discuta los temas concernientes a las relaciones internacionales", sostuvo Salvador Jaef, presidente de Fearab, quien también destacó que Irak ya sufrió un ataque bélico que no resolvió el conflicto. "Se ha demostrado de antigua data que la guerra no soluciona nada y que la vía es la negociación, la política internacional, los acuerdos, la justicia y la igualdad", agregó.
Respecto a las consecuencias que puede ocasionar una guerra en el Golfo, el representante de la comunidad árabe dijo que serían "muy negativas". "La metodología de la guerra no conduce a nada y puede ocasionar riesgos incontrolables, no nos olvidemos que hay otras situaciones políticas no resueltas en Medio Oriente. El tema hay que analizarlo con mucha tranquilidad en el marco de un clima de paz", indicó Jaef."Todas las cuestiones políticas que están sin definir tienen que tener un igual tratamiento y hay que darle una solución definitiva. La paz se construye con justicia y la paz es dar a cada uno lo que corresponde y reconocer el derecho que cada pueblo tiene", advirtió.
Jaef sostiene que para interpretar correctamente la vida en Medio Oriente hay que conocer la idiosincrasia, la cultura, las costumbre y las religiones de esa región. "Occidente tiene costumbres y códigos totalmente diferentes, lo que no significa que sean mejores o peores, son distintos".
El dirigente plantea que la salida a la tensa situación que vive Irak es cumpliendo las resoluciones de Naciones Unidas. "Hay que cumplir con todas las resoluciones, no podemos cumplir con las que nos convienen y desechar las que no nos gustan", señaló, en referencia a las que incumple Israel. Además, destacó que no puede ser que todo se haga de manera preventiva. "Hoy hago una guerra y mañana busco las pruebas que avalen esa decisión, es algo absurdo", agregó, en abierta crítica al modus operandi de Estados Unidos.
Las sanciones económicas que impuso Naciones Unidas a Irak en 1990, que incluyen el pleno embargo militar y comercial, exceptuando el programa petróleo por alimentos, fue también objeto de crítica de la Fearab. "Estamos hablando de 12 años de bloqueo, de 5.000 chicos que se mueren por mes por falta de insumos sanitarios. ¿Qué gobierno, qué pueblo aguantaría esta situación? Existe una gran carencia de elementos vitales para el desarrollo de la vida", explicó Néstor Suleiman, secretario de Acción Política de Fearab.
"Se repartirán el país"
La puja por el petróleo también genera críticas. "El pueblo iraquí quiere utilizar este recurso agotable que es el petróleo de la mejor manera que le plazca", subrayó el dirigente. Según Suleiman, ya se está planificando con las principales petroleras qué sector se va a asignar a cada una en Irak si es derrocado el régimen de Saddam Hussein. "Se están repartiendo el país", se quejó el dirigente.
Por su parte, Ricardo Nazer, ex presidente de Fearab, dijo que "siempre hemos puesto nuestra voz, teniendo en cuenta cómo se tergiversan los hechos. Por ejemplo, se empezó a decir que Irak apoyaba al terrorismo de Bin Laden, pero es un fundamentalista opuesto a lo que la comunidad árabe persigue", aseguró.