Año CXXXVI
 Nº 49.765
Rosario,
miércoles  26 de
febrero de 2003
Min 24º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Hacia la guerra. El mundo debate sobre las posibilidades de un conflicto
Turquía recibe a 62 mil soldados estadounidenses

Ankara. - El gobierno turco pedirá al Parlamento que apruebe el despliegue de unos 62.000 soldados estadounidenses, 255 aviones y 65 helicópteros en Turquía por un período de seis meses, en previsión de una guerra contra Irak, anunció ayer el viceprimer ministro turco, Alí Sahin. La moción, presentada por el gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (APK) fue transmitida a la Asamblea Nacional e incluyó también una solicitud para que unidades turcas sean enviadas al norte de Irak, indicó Sahin, citado por la agencia Anatolia. Fuentes parlamentarias aseguraron que la cámara podría votar hoy la resolución.
No obstante, Sahin no facilitó detalles sobre el número de soldados turcos que serán trasladados al norte de Irak para evitar la creación de un Estado kurdo independiente. Desde 19991 dos facciones kurdas administran la región que escapa al control de Bagdad.
u No Alineados contra la guerra. Los jefes de Estado y de gobierno de los países No Alineados, seis de los cuales tienen actualmente un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU, aprobaron ayer una declaración conjunta en la que se oponen a un eventual ataque estadounidense contra Irak.
Al término de una cumbre celebrada en Malasia, los No Alineados subrayaron su compromiso con la paz y su rechazo a una confrontación bélica. Al mismo tiempo, los No Alineados hacen un llamamiento a Irak para que coopere plenamente con los inspectores de desarme de la ONU.
u Aznar desmiente una coalición. El jefe del gobierno español José María Aznar negó ayer que su país forme parte de una coalición de guerra en Irak, mientras crecen las críticas de la oposición y las manifestaciones de ciudadanos españoles que exigen al Ejecutivo que trabaje a favor de una solución pacífica y no bélica sobre el conflicto con Saddam Hussein.
"Al día de hoy España no forma parte de ninguna coalición militar", aseguró Aznar. "No que yo sepa", agregó con ironía el jefe de gobierno. Sin embargo, según fuentes gubernamentales citadas por la prensa, el gobierno español estaría dispuesto a formar parte activamente de una ofensiva militar contra Hussein incluso sin el aval del Consejo de Seguridad.
* Blair se sinceró con los Comunes. El primer ministro británico Tony Blair lanzó ayer un firme mensaje sobre Irak a los diputados de la Cámara de los Comunes, la víspera de un voto parlamentario crucial destinado a legitimar una política belicosa rechazada masivamente por el pueblo británico. El jefe del gobierno rechazó como "absurda" la idea de dar más tiempo a los inspectores de la ONU, y por lo tanto a Saddam Hussein, a menos que el presidente iraquí "decida cooperar plenamente" con las Naciones Unidas. Los diputados deben votar hoy una moción presentada por el gobierno que no menciona una acción militar pero apoya los intentos del gobierno por desarmar a Irak, pasando por la ONU. Robin Cook, encargado de las relaciones con el Parlamento, aseguró que la votación no constituirá una "trampa" destinada a conseguir luz verde para la guerra.
* Explosión al norte de Bagdad. Una enorme explosión tuvo lugar ayer en un yacimiento petrolífero de Kirkuk, en el norte de Irak a 300 kilómetros de Bagdad, informaron residentes del lugar. Responsables del gobierno iraquí la atribuyeron a "problemas técnicos", aunque los viajeros, que pensaban que se trataba "probablemente" de un acto de sabotaje. Por el momento, no estaba claro si la explosión causó víctimas. La ciudad de Erbil, a unos 80 km al norte de Kirkuk, está en el Kurdistán iraquí, que escapa al control del gobierno de Bagdad desde el fin de la guerra del Golfo en 1991.
* Ataques aéreos. Aviones estadounidenses y británicos atacaron cinco puestos de misiles en el sur y el norte de Irak, incluyendo una plataforma para lanzar cohetes que podrían alcanzar a las tropas estadounidenses concentradas en Kuwait. Los ataques fueron los últimos de una serie de incursiones que ha aumentado recientemente en las zonas de prohibición de vuelos en el norte y el sur de Irak, mientras Estados Unidos y Gran Bretaña movilizan unos 200.000 efectivos en la región del golfo Pérsico para una posible invasión. Los aviones dispararon contra sistemas de lanzamientos múltiples de misiles tierra-tierra y baterías antiaéreas cerca de la sureña ciudad de Basora y contra tres sitios de misiles antiaéreos ubicados cerca de la norteña localidad de Mosul.
* Sharon gobernará con ultraderecha. La ultraderechista Unidad Nacional, con siete diputados, formará parte del próximo gobierno israelí que presidirá Ariel Sharon. Este partido ha puesto como condición que se descarte crear un Estado palestino. La formación de un gobierno de sólo derechistas complica el cuadro de situación ante la crisis iraquí. Ayer, el ministro de Defensa Shaul Mofaz anunció que el ejército reocupará diversos sitios clave de la Franja de Gaza. (AFP, DPA y Télam)



Una nave con armamento militar llegó a Iskenderun.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados