 |  | Médicos argentinos descubren quinta cavidad del corazón Según los investigadores, el seno cardíaco no es una vena, tiene una capa muscular y crestas
 | Dos médicos argentinos descubrieron que la vena denominada seno cardíaco sería la quinta cavidad del corazón. Los investigadores Adrián Barceló y Luis de la Fuente luego de un extenso trabajo de investigación llegaron a la conclusión de que el seno cardíaco no es una vena sino que sería la quinta cavidad cardíaca. Según los especialistas, este descubrimiento permitirá una evolución en el estudio de las taquiarritmias. Barceló explicó que "desde siempre el seno coronario fue considerado como una vena" a la que no se le dio demasiada importancia. Tan es así que todos los tratados de anatomía consideran que el corazón tiene cuatro cavidades. El equipo de investigadores argentinos "demostró que en realidad el seno coronario tiene una capa muscular, endocardio y las crestas que caracterizan una cavidad". Según dijeron: "Es la quinta cavidad, se podría comportar como la quinta cavidad". "En nuestro trabajo explicamos que el seno cardíaco tiene funciones de una cavidad coronaria, con válvulas y músculos", afirmó Barceló, quien se desempeña como profesor titular del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud de la Fundación Barceló. Para alcanzar el hallazgo, los médicos argentinos emplearon disecciones cadavéricas, fotografías digitales y diversas técnicas de cateterismo coronario. De la Fuente, jefe del Servicio de Cardiología Intervencionista de la Clínica Suizo Argentina y del Instituto de Diagnóstico, consideró que el descubrimiento es "inédito, especial para la ciencia argentina y abre una serie de intrigas que se irán develando a medida que avancemos en la investigación". "Descubrimos, además, que el seno cardíaco tiene actividad eléctrica y onda contráctil, dijo De la Fuente, y consideró que también "hay un nuevo nodo cardíaco, que es un conjunto de neuronas que generan y transmiten un impulso nervioso". De la Fuente ratificó que con este descubrimiento se "podrán explicar ciertas taquiarritmias que antes no podían ser tratadas porque no se encontraba el foco eléctrico que las generaban". Los especialistas anunciaron que el tema fue mencionado en el Congreso Argentino de Cardiología y será publicado en diversas medios científicos del exterior. (DyN)
| |
|
|
|
|
 |
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|