Año CXXXVI
 Nº 49.764
Rosario,
martes  25 de
febrero de 2003
Min 24º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La aplicación del ajuste por inflación gana adeptos en Diputados
El impuesto a las ganancias traba la aprobación del paquete fiscal
El gobierno presiona al Congreso para que apruebe las medidas acordadas con el Fondo Monetario

La falta de acuerdo entre los legisladores en torno a la reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias se convirtió en la principal traba para la sanción del paquete impositivo en el Congreso y puso en alerta al gobierno, que busca cerrar lo más pronto posible este conjunto de medidas que forman parte del acuerdo pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ayer comenzó a auditar las cuentas fiscales.
El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, negociaba ayer para poder cerrar hoy un acuerdo con los jefes de los bloques parlamentarios y poder así aprobar mañana los proyectos de reformas al ITC (impuesto a la transferencia de combustibles) y de rebaja de la alícuota de Ganancias, acompañada del destierro del ajuste por inflación, que hasta ahora permanece suspendido.
De todos modos, ayer existían dudas sobre la realización de la sesión en la Cámara baja, debido a las dificultades para conformar el quórum por un lado, y a que aún faltan terminar de consensuar esas dos iniciativas, por otro.
Los legisladores no lograban ponerse de acuerdo para aprobar la reducción de Ganancias del 35 al 30 por ciento, tal como propone el gobierno, y la eliminación del ajuste por inflación.
En rigor, en Diputados prevalece la idea de aprobar un mecanismo de ajuste por inflación en lugar de dar curso a la iniciativa que pilotea el ministro de Economía, Roberto Lavagna de eliminarlo y a cambio reducir la alícuota de ganancias.
Sin embargo, la posición sería distinta en el Senado, más reticente a aprobar el ajuste por inflación. A priori, el titular de la Comisión de Economía de la Cámara alta, el justicialista Oscar Lamberto adelantó que el ajuste por inflación "es un invento argentino que ningún país del mundo tiene".
La falta de consenso sobre el tema en Diputados quedó evidenciada en la danza de propuestas que se barajan. Una de las que sonó con más fuerza es la que encabeza el titular de la comisión de Presupuesto, el oficialista Carlos Snopeck, quien impulsa otra alternativa para reducir la alícuota de ganancias al 25 por ciento por un año y que la misma proporción alcance a las personas físicas.
Esta iniciativa habría sido acercada por un grupo de empresas exportadoras, que saldrían beneficiadas con un cambio de estas características.
Esa alternativa busca también aumentar en un 100% las amortizaciones para los bienes de uso existentes al 31 de diciembre de 2002, por el resto de su vida útil; y eximir por única vez las ganancias netas resultantes de la mera tenencia de bienes (bienes de cambio, acciones y colocaciones en el exterior).
Por otra parte, la propuesta de Snopeck pretende mantener suspendido el ajuste por inflación (como está hoy), determinar las rentas de fuente extranjera en moneda de origen, extender la vida útil de los quebrantos a diez años, eliminar el impuesto sobre los dividendos y suspender por un año la limitación a la deducción de intereses financieros.

Para quedar bien con el FMI
El escenario se presenta demasiado incierto para las autoridades del Ministerio de Economía, quienes buscan que el Congreso de el okey al paquete fiscal acordado con el FMI en el momento en que la misión del organismo se encuentra en el país auditando las cuentas públicas.
Fuentes del Palacio de Hacienda confirmaron que la misión del Fondo mostró su conformidad por los resultados fiscales del primer bimestre y explicaron que la misión encabezada por el subdirector del Hemisferio Occidental, John Dodsworth, y por el encargado del caso argentino, John Thornton, analizaron las cuentas públicas junto al secretario de Hacienda, Jorge Sarghini, y su equipo.
Este mes "la recaudación tributaria también rondará los 5.000 millones de pesos. Esto, y la contención del gasto, permitirá cumplir con las metas acordadas", aseguró un funcionario de Hacienda.
"Enero cerró con un superávit fiscal de 850 millones de pesos y creemos que este mes alcanzaremos otros 600 millones, que sumados casi alcanzan los 1.500 millones de ganancia que se había comprometidos para el primer trimestre", agregó.
Ante estos resultados, los funcionarios del FMI "se mostraron conformes, y a lo largo de la semana revisarán el cronograma para rescatar las cuasimonedas de las provincias", una decisión no acordada con el organismo pero que impulsa Economía, confirmó la fuente.
En este sentido, el ministro Lavagna destacó la semana pasada que "hemos avanzado un paso más, que no tiene nada que ver con el Fondo y vamos a empezar un proceso progresivo de recuperación de las cuasimonedas".
La aspiración es que el miércoles el Senado apruebe el proyecto que grava con el impuesto a las ganancias los reintegros a las exportaciones y darle al Poder Ejecutivo la potestad para derogar los planes de competitividad.
Además, confían que se tratará la reforma del impuesto a la transferencia de los combustibles (ITC), que en lugar de aplicarse por una suma fija será un porcentaje, y la rebaja de la alícuota de ganancias.
De acuerdo a fuentes parlamentarias, el Senado tiene previsto debatir mañana el proyecto para a derogar los planes de competitividad y el de aplicación de ganancias a reintegros a las exportaciones.
Estas reformas deben estar aprobadas antes del 14 de marzo, y servirán, entre otras cosas, para afianzar el superávit fiscal que tiene que alcanzar al 2,5 por ciento del PBI a fin de año.
La misión continuará mañana revisando la relación fiscal entre la Nación y las provincias, y se espera que inicien la revisión del sistema financiero. Para eso se trasladarán al Banco Central para entrevistarse con su titular, Alfonso Prat Gay.



La misión del Fondo audita la gestión de Roberto Lavagna.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
El campo define medidas de fuerza
Diario La Capital todos los derechos reservados