La devaluación dispuesta por el gobierno a comienzos de 2002, dejó a la mitad de los asalariados argentinos cobrando menos de 400 pesos, una cifra que sólo alcanza a cubrir el 55 por ciento del costo de la canasta básica de alimentos, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El salario promedio de la economía en la Argentina es de 524,2 pesos y sólo alcanza para cubrir alrededor del 70 por ciento de esa canasta alimentaria cuyo costo supera los 720 pesos, según la evaluación del Indec. Los ingresos salariales revelan que la situación en el interior es más aguda ya que en la región del NOA, la mitad de los trabajadores cobra menos de 300 pesos, en el NEA, esa proporción percibe menos de 280 pesos y en las regiones Pampeana y en la Patagonia, la media se ubica en los 350 pesos. A su vez, el empleo en negro creció al 44,2 por ciento y en las provincias del norte del país ese porcentaje supera el 50 por ciento, de acuerdo a lo informado ayer por el Indec. El promedio salarial y el nivel de empleo informal responde a la ampliación de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que se realizó el octubre de 2002. La directora Permanente de la EPH, Clide Trabuchi, señaló que el ingreso de los asalariados sufrió una caída entre octubre y mayo de 2002 cercana al tres por ciento (en ese mes llegó a 540,6 pesos) debido a la ampliación del plan jefas y jefes de hogar que actualmente cuenta con más de dos millones de beneficiarios. Con estos valores y comparados distintos informes del Indec, el salario promedio de la economía argentina sólo alcanza para cubrir el 70 por ciento de la canasta básica de alimentos valuada en unos 720 pesos para una familia tipo. El mejor promedio salarial se observa en la Patagonia, donde los sueldos promedio son de 661,3 pesos. La segunda región con mejor ingreso es la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, con un valor de 698,7 pesos. Luego se ubica la región pampeana con salarios por 446,2 pesos, después se computa la región de Cuyo, con 425,4 pesos y las zonas con peores promedio son el NEA, con 368,5 pesos y el NOA con 362,1 pesos. En las regiones de peores ingresos también es donde se detectan los porcentajes de trabajo en negro. En el NEA el trabajo informal alcanza al 51,3 por ciento de la población y el el NOA al 52,6 por ciento. Trabuchi explicó que la ampliación de los planes jefas y jefes de hogar también contribuyó a aumentar estos porcentajes pues no se computan aportes jubilatorios. Según el informe que distribuyó ayer el Indec, la rama de la actividad que más trabajadores ocupa en todo el país es el denominado de "servicios sociales", que emplea a un 33,6 por ciento de la población. El comercio le da trabajo al 21,6 por ciento de la población y la industria al 12,7 por ciento. Por su parte, el servicio doméstico reúne al 6,9 por ciento, la construcción al 6,6 por ciento y el transporte al 7,2 por ciento.
| |