| | Legisladores canjean impuestos por obras La bancada radical acepta votar el paquete fiscal a cambio de la eliminación de un veto que recortaba partidas
| Una cifra de entre 220 y 280 millones de pesos se convirtió en la clave de la discusión sobre los cambios impositivos en la Cámara de Diputados. Esto es así porque la fragmentación del justicialismo, que encuentra al menemismo en contra de las medidas de gobierno, obligó al oficialismo a buscar el respaldo de los diputados radicales. El gobierno necesita mayoría especial, es decir, 129 votos, para aprobar los cambios impositivos que forman parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero la UCR, al igual que gran parte de los propios justicialistas, quiere asegurar la marcha atrás del veto al artículo 68 del presupuesto nacional antes de confirmar su respaldo. El afamado artículo había recortado un 15 por ciento de un grupo de partidas del Estado nacional, que los legisladores recondujeron hacia obras públicas provinciales. Las estimaciones sobre su costo difieren entre 220 y 280 millones de pesos. Los cambios que los diputados quieren revivir también habían precisado la distribución de los recursos: 91 por ciento para la dirección de Vialidad y el resto para la subsecretaría de Recursos Hídricos y los entes a su cargo. En consecuencia, los legisladores responden así a los intereses provinciales que apuntan especialmente al mantenimiento de las redes viales que atraviesan sus territorios. Los radicales esperan que hoy llegue la respuesta del Ministerio de Economía: si acepta eliminar el veto al artículo apoyarían las dos modificaciones impositivas que están en la Cámara baja. Una propone convertir en un porcentaje el impuesto a la transferencia de los combustibles, que actualmente es una suma fija. La otra busca reducir del 35 al 30 por ciento la alícuota del impuesto a las ganancias para terminar con las presiones empresariales a favor de un ajuste por inflación. Quienes respaldan la resurrección del artículo 68 aseguran que la eliminación de partidas sólo perjudicará a las consultoras que contrata el Estado. En Economía, en cambio, aseguran que la reducción del 15 por ciento también afectaría gastos en viáticos y mantenimiento de edificios públicos. Por ello, los millones del artículo 68 se convirtieron en la clave que puede destrabar la sesión del próximo miércoles. "La cuestión es política, hoy por hoy no tenemos los 129 votos para aprobarlo en el recinto", reconoció en forma reservada un justicialista. En el oficialismo, a su vez, se considera "razonable" el argumento del gobierno en contra del ajuste por inflación porque ello implicaría -se argumenta- volver a utilizar un mecanismo que en otra época desató la espiral indexatoria. Sin embargo, el legislador consultado admitió que aunque en el bloque del PJ "oficial", de unos 70 miembros, hay disidencias, "seguramente terminaremos votando el proyecto del Poder Ejecutivo", pero los votos no le alcanzará si no cuenta con apoyo de otros bloques. El menemismo y el interbloque provincial, en cambio, defienden el ajuste por inflación. El vicepresidente del bloque radical, Mario Capello insistió en que la predisposición de la UCR para aprobar los proyectos está atada "a que se trate en un mismo paquete el rechazo al veto del articulo 68 del presupuesto". Una actitud idéntica planteó Miguel Angel Giubergia, vicepresidente de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda, donde deben aprobarse los cambios al impuesto a los combustibles. La reunión programada para ayer de la comisión se levantó. La explicación oficial fue que su titular, el justicialista Carlos Snopek, había incluido por error el tratamiento de la rebaja de Ganancias, ya que el dictamen del año pasado todavía tiene vigencia. Presupuesto y Hacienda, de todas formas, deberá reunirse para aprobar la modificación del ITC, aunque el encuentro todavía no tiene fecha.
| |
|
|
|
|
|
Diario La Capital todos los derechos reservados
|
|
|