Año CXXXVI
 Nº 49.748
Rosario,
domingo  09 de
febrero de 2003
Min 11º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Ping pong con Eduardo Coso, coordinador del Gecon

-¿Cómo funciona el consorcio exportador que se armó en el ámbito de la Sepyme?
-Es un grupo de pymes santafesinas dedicadas a la producción de insumos para la industria de la construcción, nucleadas en el Grupo Exportador de la Construcción (Gecon), que empezaron a hacer cabecera de playa en tres países sudamericanos: Chile, Perú y Ecuador.
-¿Cuál fue la clave para que las empresas encaren este proyecto?
-Todas las empresas tienen una reconocida trayectoria en el mercado interno y también habían efectuado experiencias de exportación por su propia cuenta, pero a través del Gecon intentan consolidar y ampliar la presencia externa. Una de las claves de la estrategia de expansión pasa por concentrar esfuerzos en una región determinada. A diferencia de lo que hacen la mayoría de las compañías que se lanzan hacia el exterior, decidieron esquivar al inestable Brasil para concentrarse en países ubicados sobre el Pacífico.
-¿Cuáles son las ventajas de la asociatividad?
-Con la estrategia asociativa, el grupo apunta a reunir en un sólo consolidado la diversidad de productos que ofrece cada firma. Por ejemplo, en una exposición que se desarrolló en México en diciembre último concurrió la representante de una de las compañías, pero se encargó de llevar las muestras y promocionar a todo el grupo.
-¿Quiénes son las empresas que participan del proyecto?
-Integran el consorcio exportador Biassoni e Hijos, que fabrica herramientas de mano en la ciudad de Esperanza; Bounous Hnos (grupos electrógenos y motores), emplazada en Gálvez y las rosarinas Jas SA (revestimientos cerámicos y decoración); José G. Menéndez y Cía (maquinarias para la construcción); Rial SH (herramientas para la industria del vidrio plano); Tiburón SRL (sanitarios e hidromasajes); Camimport SRL (artefactos de iluminación comercial e industrial); y Modeplast SRL (elementos plásticos inyectados).
-¿Existe la posibilidad de que se sumen nuevas firmas?
-Están en tratativas para sumarse al emprendimiento Celtataf, una fábrica de pinturas en polvo y líquidas y máquinas para la actividad y la rosarina Inca, que produce artículos de acero inoxidable.
-¿Cuál es el aporte del Estado?
-El auspicio oficial del consorcio les permite a sus integrantes acceder a información y a relevamientos de mercados efectuados por los agregados comerciales a través de la Cancillería.
-¿Qué falta para optimizar este tipo de emprendimientos?
-La legislación argentina carece de una normativa en materia de consorcios de exportación que permita darle al agrupamiento una entidad tal que posibilite reducir estructuras en el proceso de exportación.


Diario La Capital todos los derechos reservados