El grupo Lazard Freres presentó ayer la oferta más baja, de 190.000 dólares mensuales, que en 12 meses representarán un costo total de 2.280.000 dólares, para ser el asesor financiero de la Argentina en el proceso de reestructuración de su deuda con acreedores privados. La precisión fue brindada por el secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, tras la apertura de sobres realizada ayer por la mañana en el Palacio de Hacienda.
Lazard Freres presentó la oferta más baja para ser el asesor financiero de la Argentina, pero podría entrar en puja con la que quedó en segundo lugar, la Unión de Bancos Suizos (UBS) Warburg, de acuerdo al análisis que hagan las autoridades de los detalles de las respectivas propuestas.
La UBS Warburg presentó la oferta que en principio calificó en segundo lugar, pero incluyó en su propuesta hacerse cargo de los gastos necesarios para realizar su labor (que fuentes privadas estimaron como mínimo en 20 mil dólares mensuales), con lo que, en caso de que ese punto sea considerado por las autoridades, su oferta sería menor a la presentada por Lazard.
Nielsen dio a conocer las ofertas económicas que presentaron los tres postulantes, luego del acto de apertura de sobres.
Las ofertas económicas presentadas fueron las siguientes:
* Lazard Freres: 190 mil dólares por mes. Total 2.280.000 dólares.
* UBS Warburg: 194 mil dólares por mes. Total 2.328.000 dólares.
* Morgan Stanley: 1.216.543 dólares por mes. Total 14.598.516 dólares.
Además, en su propuesta, UBS Warburg incluyó un cláusula que indica que está en condiciones de igualar la oferta más baja que se presente, en caso de no ser la de ella.
El grupo que sea nominado como asesor financiero tendrá a su cargo la presentación y las negociaciones para reestructurar una deuda del orden de los 55 mil millones de dólares con tenedores privados de títulos públicos argentinos afectados por la cesación de pagos (default).
La renegociación -que seguramente incluirá una fuerte quita en el valor nominal de los títulos en poder de los tenedores- deberá realizarse, luego de varios road show (presentaciones) en los centros financieros más importantes del mundo y se estima que se prolongará por alrededor de dos años.
Uno de los puntos que deberá analizar la Secretaría de Finanzas es si considera la variante de descontar costos operativos presentada por UBS Warburg en su oferta.
En ese sentido, fuentes cercanas a ese grupo indicaron que "los pliegos hablan de menores costos, no de menores honorarios", por lo que estiman que a los 190 mil dólares mensuales presentados por Lazard deberían sumársele, como mínimo 20 mil dólares, lo que elevaría la oferta de la aparente ganadora a, por lo menos, 210 mil dólares mensuales, lo que la desplazaría al segundo lugar.
Pero podría ocurrir que Lazard Freres aclarara que en su propuesta ya está incluido el costo de los gastos operativos.
De esta forma, la puja, que deberá definirse en el corto plazo, se resumiría a sólo dos postulantes -Lazard Freres y UBS Warburg- ya que la oferta de Morgan Stanley la deja fuera de carrera.
Respecto de si el gobierno tendría en cuenta la cláusula presentada por UBS en relación con la posibilidad de igualar la oferta mas baja, y en caso de que no se compute su ofrecimiento de hacerse cargo de los viáticos, los funcionarios prefirieron ser cautos.
"Eso lo tenemos que analizar a la luz del pliego de condiciones que rigió este concurso, por eso es que nos vamos a tomar el tiempo necesario, pero lo vamos hacer lo más rápido posible, para poder definir" quién será el asesor financiero, indicó Nielsen.
Uno de los asesores que acompañaba al funcionario señaló que "el pliego no preveía ningún repechaje, ni la posibilidad de que una empresa se ajuste a la de más bajo precio", por lo que esa alternativa sería deshechada.